lunes, 13 de marzo de 2017

CAPITULO 3. METODOS DE INSTALACION Y MATERIALES



              CAPITULO 3. METODOS DE INSTALACION Y MATERIALES

                         ARTICULO 300 - METODOS DE INSTALACION

                                          A) Requisitos Generales

300-1 Alcance

a) Todas las instalaciones. Las disposiciones de esta sección se aplican a todas las instalaciones y métodos de instalación, salvo las excepciones siguientes:
1) Sistemas de seguridad intrínseca referidos en el articulo 504.
2) Circuitos clase 1, clase 2 y clase 3 referidos en el articulo 725.
3) Circuitos de señalización para protección contra incendios referidos en el Articulo 760.
4) Cables de fibra óptica que se indican en el Articulo 770.
5) Sistemas de comunicaciones referidos en el Articulo 800.
6) Equipos de radio y televisión referidos en el Articulo 810.
7) Sistemas de distribución comunitaria de antena de radio y televisión indicados en el Artículo 820.

b) Partes integrantes del equipo.  Las disposiciones de este artículo no se aplican a los conductores que sean parte integral de equipos, tales como motores, controladores, centros de control de motores o equipos de control ensamblados en fábrica.

300-2  Limitaciones

a) Tensión.  Los métodos de instalación especificados en el presente capítulo, deberán usarse para tensiones no mayores de 600 V,a menos que se indique lo contrario en otra parte de este Código.

b) Temperatura.  La temperatura máxima del conductor debe estar de acuerdo con la Sección 310-10.

300-3  Conductores

a) Conductores individuales.  Los conductores individuales especificados en la tabla 310-13 sólo deben instalarse cuando formen parte de un método de alambrado establecido en el Capítulo 3.

b) Conductores del mismo circuito.  Todos los conductores del mismo circuito y el conductor neutro y todos los conductores de puesta a tierra del equipo, cuando sean usados, deben estar
dentro de la misma canalización, bandeja, zanja, cable o cordón.
Excepción No. 1: Los cables monoconductores tipo MI con cubierta no magnética pueden instalarse como cables separados de acuerdo con la Sección 330-16.
Excepción No. 2 para b):  Paneles tipo columna empleando cajas de tracción auxiliar con terminales neutros.
Excepción No. 3 para a) y b): Como se permite en las Secciones 250-57 b), 250-79 f), 300-5 i), 300-20 a), 318-8 d) y 339-3 a) 2).

c) Conductores de sistemas diferentes.

 1) Tensión nominal de 600 V o menos.  Los conductores de tensión nominal de 600 V o menos, podrán ocupar el mismo ducto, cable o canalización tanto si los circuitos individuales son de corriente alterna o directa, siempre que todos estén aislados para la tensión máxima que pueda tener cualquier conductor dentro del ducto, cable o canalización.
Excepción.  Para sistemas solares fotovoltaicos de acuerdo con la Sección 690-4 b).
Nota: Para conductores de las clases 2 y 3 véase la Sección 725-52(a)(2).


2) Tensión nominal mayor de 600 V. Los conductores para tensiones nominales mayores de 600 V no deben ocupar el mismo ducto de alambrado del equipo, cable o canalización que los conductores para tensiones nominales de 600 V, o menor.

Excepción No. 1: El alambrado secundario para lámparas de descarga eléctrica de 1 000 V o menos, si está aislado para tensiones del secundario en cuestión, puede ocupar el mismo ducto que los conductores del circuito derivado.
Excepción No. 2: Los terminales primarios de balastros de lámparas de descarga eléctrica aislados para la tensión primaria del balastro, cuando están contenidos en la cubierta individual del alambrado, pueden ocupar el mismo espacio del aparato de los conductores del circuito derivado.
Excepción No. 3: Los conductores de excitación, control, relevadores y amperímetros usados en conexión con cualquier motor o arrancador individual, pueden ocupar el mismo espacio que los conductores del circuito del motor.

300-4  Protección contra daños materiales. Los conductores deberán estar adecuadamente protegidos, cuando estén sujetos a daños materiales.

a) Cables y canalizaciones a través de piezas estructurales de madera.
1) Orificios Perforados.  En una instalación a la vista u oculta, por medio de cables o canalizaciones a través de orificios perforados en vigas, travesaños o piezas estructurales de madera similares, los orificios deben taladrarse de tal manera que el borde del orificio no esté a menos de 30 mm del borde más cercano de la pieza.  Si esta distancia no puede mantenerse, los cables o canalizaciones deben protegerse contra clavos y tornillos con una placa de acero de al menos 1.6 mm de espesor y de longitud y ancho apropiadas para que cubran la zona por donde los clavos o tornillos pudieran perforar al cableado.
Excepción:Las canalizaciones indicadas en los Artículos 345, 346, 347 y 348.
 2) Ranuras en madera.  Cuando no haya objeción por motivo de debilitamiento en la estructura del edificio, tanto en lugares descubiertos u ocultos, puede permitirse que los cables o canalizaciones se tiendan a través de ranuras, en columnas, vigas, travesaños de madera u otras partes también de madera, donde el cable o canalización estén protegidos en estos puntos contra clavos o tornillos, por placas de acero de espesor de 1.6 mm instaladas antes de que se aplique el acabado de la construcción.
Excepción: Las canalizaciones indicadas en los Articulas 345, 346, 347 y 348.

b) Cables con cubierta no metálica, tubería eléctrica no metálica y a través de piezas estructurales metálicas.

 1) Cables con cubierta no metálica.  Cuando se hace una instalación a la vista u oculta, por medio de cables con cubierta no metálica, que pasan a través de estructuras metálicas por aberturas u orificios, cortados o perforados en fábrica o en la obra, los cables deben protegerse por conectores o anillos aprobados para el uso, sujetados firmemente en las aberturas u orificios antes de la instalación del cable.

 2) Cables con cubierta no metálica y tubería eléctrica no metálica. Cuando los clavos o tornillos pudieran penetrar en los cables con cubierta no metálica o tubería eléctrica no metálica, se usará un manguito, una placa o una abrazadera de acero de espesor no menor de 1.6 mm para protección de los cables o la tubería.

c) Cables a través de espacios detrás de paneles diseñados para dar acceso.  Los cables o métodos de alambrado del tipo canalización, instalados detrás de los paneles diseñados para permitir el acceso deben estar sostenidos de acuerdo con sus artículos aplicables.


d) Cables y canalizaciones paralelos a estructuras en marco.  En sitios expuestos y ocultos donde cables o canalizaciones se ubican paralelamente a estructuras en marco, el cable o la canalización deben instalarse y sujetarse de tal forma que su superficie externa diste cuando menos en 30 mm de la superficie del marco de la estructura para ser accesible la utilización de clavos o tornillos.  Cuando esta distancia sea imposible de mantenerse, la canalización o el cable deben de protegerse con una placa metálica de 1.6 mm de espesor mínimo a efecto de impedir sean penetrados por clavos o tornillos.
Excepción No. 1. Las canalizaciones contempladas en los Artículos 345, 346, 347 y 348.
Excepción No. 2. En instalaciones ocultas en acabados de construcciones o paneles prefabricados donde este tipo de soportes son no factibles se permite unir el cable entre dos puntos de acceso.
Excepción No. 3. En viviendas de uso temporal.

300-5  Instalaciones subterráneas

a) Requisitos de profundidad mínima.  Los cables directamente enterrados, los tubos u otras canalizaciones, deben instalarse de manera que cumplan con los requisitos de profundidad mínima de la tabla sección 300-5 a excepción de lo siguiente:
 1) Se permite reducir en 15 cm las profundidades mínimas para instalaciones donde se coloque en la zanja una placa de concreto de espesor de 5 cm o lo equivalente en protección material, por encima de la instalación subterránea.
 2) Los requerimientos de profundidad mínima no deberán aplicarse o tubos canalizaciones que estén localizados debajo de una edificación o losa exterior de concreto de no menos de 10 cm de espesor que se extienda a no menos de 15 cm más allá de la instalación subterránea.
 3) En las áreas donde haya una alta circulación de vehículos, tales como vías públicas, la profundidad mínima deberá ser de 60 cm.
 4) Se permite una profundidad de 30 cm para circuitos derivados de 300 V o menos provistos de protección contra sobrecorriente no mayor de 30 A, en viviendas.
 5) Se permiten profundidades menores donde los cables o conductores suban para su terminación o para ser empalmados o cuando deban ser accesibles por alguna otra razón.
 6) En la pista de los aeropuertos, incluyendo las áreas definidas como adyacentes, en las cuales esté prohibido el paso, se permitirá enterrar los cables a una profundidad no menor de 45 cm y sin el uso de canalizaciones, revestimientos de concreto u otros requisitos similares.
 7) Las canalizaciones instaladas en roca sólida, podrán enterrarse a menos profundidades, cuando sean cubiertas por 5 cm o mas de concreto sobre la instalación, y ésta esté extendida bajo la superficie de la roca.
               TABLA 300-5 PROFUNDIDAD MINIMA DE INSTALACION
                                         TENSIONES DE 0 a 600 V

TIPO DE INSTALACION

PROFUNDIDAD MINIMA                      cm

Cables directamente enterrados

60

Tubos metálicos rígidos.

15

Tubos metálicos pesados y tubos intermedios

15

Tubos rígidos no metálicos aprobados para ser enterrados directamente, sin ser embutidos en concreto

45

Otras canalizaciones

45
Nota : Las canalizaciones aprobadas para ser enterradas solamente embutidas en concreto deben tener un recubrimiento de concreto de espesor no menor de 5 cm.

b) Puesta a tierra.  Todas las instalaciones subterráneas deben ser puestas a tierra y conectadas de acuerdo con el Articulo 250 de este Código.

c) Cables Subterráneos por debajo de edificaciones.  Los cables subterráneos instalados debajo de una edificación deben colocarse en una canalización que se extienda más allá de las paredes exteriores del inmueble.

d) Protección contra daños.  Los conductores que salen de la tierra deberán estar colocados en cubiertas o canalizaciones aprobadas para el uso. Las canalizaciones deberán prolongarse desde por debajo del nivel del suelo hasta un punto ubicado a 2.5 m por encima de dicho nivel. Los conductores que entren en una edificación deberán protegerse con una envoltura o canalización aprobada, desde por debajo del nivel del suelo, hasta el punto de entrada.

e) Empalmes y derivaciones.  Se permite hacer empalmes o derivaciones en cables directamente enterrados, sin utilizar cajas de empalme.  Los empalmes o derivaciones deben hacerse por métodos y con materiales apropiados para este uso.

f) Rellenos. Los materiales de relleno que contienen piedras grandes, materiales de pavimento, escorias, materiales grandes y con ángulos cortantes o material corrosivo, no deberán usarse si estos materiales pudieran dañar la canalización, los cables u otras sub-estructuras, o impedir una compactación adecuada del mismo o contribuir a la corrosión de los elementos de la instalación.
Cuando sea necesaria la protección de la canalización o del cable contra daños físicos, tal protección debe proporcionarse por medio de materiales granulados o seleccionados, cubiertas adecuadas, mangas apropiadas u otros medios aprobados.

g) Sellado de Canalizaciones.  Las tuberías o canalizaciones por las cuales la humedad pudiera hacer contacto con partes vivas energizadas, deben sellarse en uno o ambos extremos.
Nota: La presencia de gases o vapores peligrosos puede hacer necesario el sello de tubos o canalizaciones subterráneas que entren a los edificios.

h) Boquillas. Una boquilla o terminal deberá usarse al final de la canalización o tubo que termine bajo tierra, donde los cables emerjan de un método de alambrado directamente enterrado.  Se permite el uso de un sello que proporcione las mismas caracterís­ticas de protección físicas en lugar de una boquilla.

i) Conductores individuales.  Todos los conductores del mismo circuito y cuando se usen el neutro y todos los conductores de puesta a tierra del equipo, se deben instalar en una misma canalización o próximos unos de otros en una misma zanja.

Excepción No. 1. Se permiten conductores en paralelo en canaliza­ciones si la canalización contiene todos los conductores del mismo circuito incluyendo los conductores de puesta a tierra.
Excepción No. 2. Se permiten instalaciones de fases aisladas en canalizaciones no metálicas cercanas donde los conductores están en paralelo como se permite en la Sección 310-4 y las condiciones de la Sección 300-20 se cumplen.

300-6  Protección contra la corrosión
Las canalizaciones metálicas, armaduras metálicas de cables, cajas, cubiertas de cables, gabinetes, codos metálicos uniones y accesorios, soportes y sus herrajes, deben ser de materiales aprobados para el medio ambiente en el cual estarán instalados.


a) Disposiciones generales.  Las canalizaciones ferrosas, armaduras de cables, cajas, cubiertas de cables, gabinetes, codos metálicos y accesorios, soportes y sus herrajes de materiales ferrosos, deben estar adecuadamente protegidos contra la corrosión en su interior y en su exterior (excepto las roscas en las uniones) por una capa de material aprobado resistente a la corrosión, tal como zinc, cadmio o esmalte.  En los casos en que la protección contra la corrosión sea solamente por medio de esmalte, no deben usar en exteriores o en locales húmedos, tales como los descritos en c) de este artículo. Se puede utilizar en exteriores las cajas o gabinetes que tengan un recubrimiento aprobado a base orgánica y que estén marcados: “Hermético a la lluvia”, “A prueba de lluvia”, o “Para intemperie”.
Excepción: Se permite que las roscas en las uniones tengan una capa con un compuesto identificado como eléctricamente conductivo.

b) En concreto o en contacto directo con la tierra.  Las canalizaciones de material ferroso o no ferroso, armaduras de cables, cubiertas de cables, gabinetes, uniones, soportes y accesorios metálicos, pueden instalarse en concreto o en contacto directo con la tierra, o en áreas sometidas a influencias corrosivas severas cuando estén fabricados con materiales adecuados para esta condición o cuando sean previstos de una protección adecuada contra la corrosión.

c) Interiores húmedos.  En los locales de lecherías, lavanderías, fábricas de conservas alimenticias y otros lugares húmedos, y donde las paredes se lavan frecuentemente o donde existan superficies de materiales absorbentes, tales como papel o madera mojados, la instalación completa, incluyendo todas las cajas, accesorios, tubos y cables deben montarse con una separación mínima de 7 mm entre sus componentes y la pared o la superficie que lo soporte.
Excepción: Se permite la instalación de canalizaciones y cajas no metálicas sin la separación mínima en superficies de concreto o similares.
Nota: En general, los lugares en los cuales se manejan y almacenan productos químicos, ácidos y alcalinos pueden presentar tales condiciones severas de corrosión especialmente si son lugares húmedos o mojados.  Condiciones severas de corrosión existe en áreas de plantas empacadoras de carne, tenerías, pegamentos, algunos establos, instalaciones en la inmediata proximidad del mar, piscinas, áreas donde se utilicen productos químicos para deshielo y sótanos o cuartos de almacenamiento para cueros crudos, materiales para embalar, fertilizantes, sal y productos químicos.

300-7  Canalizaciones expuestas a diferentes temperaturas

a) Sellado.  Cuando existan secciones o tramos de un sistema de canaliza­ción interior expuestas a grandes diferencias de temperatura, como ocurre en las plantas y cámaras frigoríficas, se debe impedir la circulación de aire de una sección caliente a una fría a través de la canalización.
b) Juntas de expansión.  Los tramos de canalización sujeta a dilatación y contracción térmica, deberán estar provistos de juntas de expansión para compensar dichos efectos.

300-8  Instalación de conductores con otros sistemas
Cualquier canalización o bandeja con conductores eléctricos no deberá contener cualquier tubería para vapor, agua, aire, gas, drenaje o cualquier otro servicio que no sea eléctrico.

300-9  Puesta a tierra de cubiertas metálicas Las canalizaciones metálicas, cajas, gabinetes, cables armados y accesorios, deben estar conectadas a tierra como lo indicado en el Artículo 250.

300-10  Continuidad eléctrica de cubiertas y canalizaciones metálicas Las canalizaciones metálicas, armaduras de cables y otras cubiertas metálicas para conductores, deberán estar metalicamente unidas de manera que formen un conductor eléctrico continuo y deberán estar conectadas a todas las cajas, accesorios y gabinetes para proporcionar una continuidad eléctrica efectiva.  Las canalizaciones y conjuntos de cables deberán estar mecánicamente sujetados a las cajas, accesorios, gabinetes y otras cubiertas.
Excepción No. 1: Lo dispuesto en la Sección 370-17 (c) para cajas no metálicas.
Excepción No. 2: Lo dispuesto en Sección 250-33 excepción No. 2, para cubiertas metálicas.
Excepción No. 3: Lo indicado en Sección 250-75 excepción donde se permita reducción del ruido eléctrico.

300-11  Fijación y soporte


a) Fijación en el lugar.  Las canalizaciones, conjuntos de cables, cajas, gabinetes y accesorios deberán fijarse firmemente en su lugar. Los alambres de soporte no fijados de una parte rígida no se permite como único soporte.
 No deben instalarse circuitos de derivación asociado con equipo que este localizado o soportados al suelo o techo donde existan equipos asegurados a estos a menos que se disponga otra cosa en este Código.

b) Canalizaciones usadas como medios de soporte.  Las canaliza­ciones no deben usarse como medio de soporte para otras canaliza­ciones, cables o equipos que no sean eléctricos.
Excepción No. 1. Cuando las canalizaciones o medio de soporte se identifiquen para tal propósito.
Nota: Ver artículo 318 para bandejas de cable.
Excepción No. 2. Canalizaciones que contengan conductores de alimentación de fuerza de equipo controlado eléctricamente se permiten soportar conductores de circuito clase 2 o cables que sean sólo para el propósito de conexión a los circuitos de control del equipo.
Excepción No. 3. Como se permite en las Secciones 370-13 para cajas o tuberías, o en la Sección 410-16 (f) para aparatos.

300-12  Continuidad mecánica - Canalizaciones y cables Las canalizaciones metálicas y no - metálicas, armaduras y cubiertas de cables deben ser contínuas entre gabinetes, caja, accesorios u otras cubiertas o cajas de salida.
Excepción : Secciones cortas de armaduras utilizadas para proporcionar soporte o protección contra daños físicos a cables ensamblados

300-13  Continuidad eléctrica y mecánica de conductores

a) Disposiciones generales.  Los conductores en canalizaciones deben ser contínuos entre las cajas de salida, dispositivos, etc., y no debe existir empalmes o derivaciones dentro de la canalización misma.

Excepción No. 1. Lo permitido en la Sección 374-8 para canales auxiliares
Excepción No. 2. Lo permitido en la Sección 362-7 para alambrado en canales.
Excepción No. 3. Lo permitido en la Sección 300-15 (a) excepción No. 1, para cajas o accesorios.
Excepción No. 4. Lo permitido en la Sección 352-7 para canaliza­ciones metálicas de superficie
Excepción No. 5. Electroductos como los especificados en el Artículo 364.

b) Retiro de dispositivos.  En circuitos multiconductores, la continuidad de un conductor de puesta a tierra, no debe depender de las conexiones de los dispositivos tales como lámparas, contactos, etc., cuando el retiro de tales dispositivos interrum­pa la continuidad.

300-14  Longitud adicional de conductores en cajas de empalme, salidas y punto de interrupción En cada caja de salida, empalme y de punto de interrupción deben dejarse al menos 15 cm de conductores disponibles para hacer las uniones o la conexión de dispositivos o equipos.
Excepción:  Donde los conductores pasan sin uniones a través de cajas de salida, empalmes o de punto de interrupción o cuando finaliza en ellas.

300-15  Cajas o accesorios - cuando se requieran

a) Caja o accesorio.  Se debe instalar una caja o accesorio para cada empalme de conductores, salida, punto de unión, punto de halado para la conexión de tubos, tubería eléctrica metálica, canalizaciones de superficie u otras canalizaciones.

Excepción: No se requiere una caja o accesorio para empalme de conductores en canalizaciones de superficie, alambrado de canales, ductos colectores, conjunto de salidas múltiples, canales auxiliares, bandejas para cables y grupos de tubos que tengan una tapa retirable que sea accesible después de la instalación.


b) Cajas solamente.  Deben instalarse cajas en cada punto de empalme de conductores, salida, punto de interrupción, punto de unión o de tensado para la conexión de los cables tipo AC, cables MC, cables con aislante mineral y cubierta metálica, cables con cubierta no-metálica, o cualquier otro cable, en el punto de conexión entre tal sistema de cables y un sistema de canalización y entre cada salida y el punto de interrupción para instalaciones ocultas sobre aisladores.

Excepción No. 1. Donde los cables salgan o entren del ducto o tubería usado para proveer soporte o protección contra daño físico.  Una protección debe proveerse al final del ducto o tubería para proteger los cables de la abrasión.
Excepción No. 2. Como lo permitido en la Sección 336-16 para dispositivos de salida aislados alimentados por cables con cubierta no-metálica.
Excepción No. 3. Cuando se usen accesorios aprobados para hacer empalmes rectos en cables de aislante mineral y cables de cubierta metálica.
Excepción No. 4. Se permitirá que un dispositivo alambrado con cubierta integral y con abrazaderas que lo sujeten fuertemente a un miembro estructural en la pared o techos de construcciones convencionales armadas en sitio, previsto para ser usado con cables de cubierta no metálica, sea utilizado sin una caja individual.
Nota: Ver la Excepción No.2 de la Sección 336-15, la Sección 545-10 y  550-10(j)

c) Accesorios y conectores.  Deben emplearse solamente bajo los métodos de instalación para los cuales han sido diseñados y certificados.

d) Equipos. Cajas de unión integral o compartimientos pueden ser empleados en salidas en lugar de caja.

300-16  Canalización o cables para instalación oculta o visible

a) Caja o accesorio.  Se debe usar una caja o accesorio terminal con orificios o bordes redondeados para cada conductor cada vez que se haga el paso de tubo, tubería metálica eléctri­ca, cable con cubierta no-metálica, cable tipo AC, cable tipo MC, cable con aislante mineral y cubierta metálica y canalizaciones de superfi­cie a conductores a la vista o a instalaciones de tipo oculto sobre aisladores.
El accesorio a usar para este propósito no debe contener empalmes o derivaciones y no se debe usar en las salidas para aparatos de alumbrado.

b) Adaptador.  Se permite usar un adaptador en lugar de una caja o accesorio terminal en el extremo de un tubo o una tubería eléctrica metálica, cuando la canalización termina detrás de un cuadro de distribución abierto (sin cubierta) en un equipo de control sin cubierta u otro equipo similar.  El adaptador debe ser de tipo aislante, a menos que los conductores tengan cubierta de plomo.

300-17  Número y sección transversal de conductores en canalizaciones En general, el número y la sección transversal de los conductores en cualquier canalización no debe ser mayor que el que permita la disipación del calor y la fácil instalación y retiro de los conductores sin producir daños a los mismos o a su aislamiento.
Nota: Vea los siguientes artículos de este Código: tubería eléctrica no-metálica Artículo 331-6,conduit Artículo 345-7 y Artículo 346-6; tubería metálica eléctrica Artículo 348-6; conduit rígido no metálico 347-11; tubería metálica flexible 349-12; conduit  metálico flexible Artículo 350-3; conduit metálicos flexibles herméticos a los líquidos Artículo 351-6; conduit no metálicos flexibles herméticos a los líquidos Artículo 351-­25; canalizacio­nes de superficies Artículo 352-4 y 352-25; ductos bajo el piso 354-5;ductos metálicos 362-5; canales auxiliares, Artículo 374-5; alambres de aparatos, Artículo 402-7; teatros, Artículo 520-5; anuncios Artículo 600-21 (d); ascensores, Artículo 620-33; grabación de sonido Artículo 640-3 y Artículo 640-4; circuitos clase 1, clase 2 y clase 3, Artículo 725; y circuitos de señaliza­ción para protección contra incendio Artículo 760 y cables de fibra de óptica, Artículo 770.

300-18  Instalaciones de canalizaciones
Las canalizaciones deben de ser instaladas completamente entre salidas, o puntos de empalme antes de instalar los conductores.
Excepción No. 1: Canalizaciones visibles con cubierta desmontable.
Excepción No. 2: Donde se requiera para facilitar la instalación o utilización de equipo.
Excepción No. 3: Ensambles preinstalados de acuerdo a los Artículos 349 y 350.


300-19  Soportes de los conductores en canalizaciones verticales

a) Espaciamiento máximo.  Los conductores en canalizaciones vertica­les deben estar sostenidos si la altura excede los valores de la tabla 300-19 (a).  Se debe proveer un soporte de cables en el extremo superior de la canalización vertical o tan cerca de ese extremo como sea práctico y, además, soportes en tramos adicionales espaciados según se indica en la tabla 300-19 (a).
Excepción: Los cables con armaduras de alambres de acero deben sostenerse en la parte superior del espacio vertical, con un soporte que presione la armadura de acero. Se debe disponer de un dispositivo de seguridad en la parte inferior del tramo vertical, para sostener el cable en caso de que éste resbale dentro del soporte que sujeta la armadura.  Se permiten soportes adicionales de tipo cuña para aliviar la tensión mecánica en los equipos terminales, causados por la expansión del cable por efecto de la carga.

b) Métodos de soporte.  Deberá usarse uno de los métodos de soporte siguientes:

 1) Por medio de dispositivos de mordaza construidos con cuñas aislantes o empleando cuñas aislantes introducidas en los extremos de los tubos.
Cuando la sujeción del aislante no soporta adecuadamente el cable se debe sujetar también el conductor.
 2) Intercalando cajas provistas de tapas, a intervalos requeri­dos, en las cuales se debe instalar soportes aislantes asegura­dos, de manera que resistan el peso de los conductores fijados en ellos.
 3) Desviando los cables no menos de 90° en cajas de empalme y llevándolos horizontalmente a una distancia no menor del doble del diámetro del cable, sujetando los cables con dos o más soportes aislantes y además usando hilos para amarrarlos al soporte, se desea.
Cuando se use este método, los cables deben ser soportados a intervalos no mayores del 20% de los mencionados en la tabla 300-19 a).
4) Mediante un método de igual efectividad.

TABLA 300-19 a) ESPACIAMIENTO MAXIMO PARA SOPORTES DE CONDUCTORES


Secciones Nominales
(mm2)

Conductores de Cobre
(m)

De 0.75 a 50

30

70 - 95

24

120 - 150

18

185 - 240

15

300 - 400

12

Mayor de 400

10
300-20  Corrientes inducidas en las cubiertas metálicas o en canalizaciones metálicas

a) Conductores agrupados en conjuntos.  Cuando se instalen en canalizaciones metálicas o en cubiertas metalices conductores que lleven corriente alterna, dichos conductores deben disponerse de tal manera que no se produzca calentamiento por inducción en los metales que lo rodean.  Para dar cumplimiento a lo anterior, todos los conductores de fase, el neutro y los conductores de puesta a tierra del equipo, cuando se usen, deben ir juntos bajo la misma cubierta.
Excepción No. 1. Lo permitido en la Sección 250-50, excepción para las conexiones de puesta a tierra de equipos.
Excepción No. 2. Lo permitido en la Sección 427-47 por calentamiento debido al efecto piel.


b) Conductores individuales.  Cuando un solo conductor que transporte corriente alterna pase a través de un metal con propiedades magnéticas, el efecto inductivo se debe reducir a un mínimo por los medios siguientes:
1) Cortando ranuras en el metal entre los orificios individuales a través de los cuales pasen los conductores individuales.
2) Pasando todos los conductores del circuito a través de una pared aislante con espacio suficiente para alojar a los mismos.
Excepción.  En el caso de circuitos que alimenten sistemas de alumbrado por descarga eléctrica o vacío, anuncios eléctricos o aparatos de rayos X, las corrientes en los conductores son tan pequeñas que el efecto de calentamiento inductivo puede ignorarse cuando dichos conductores se instalen en cubiertas metálicas o atraviesen metal.
Nota: Cuando el aluminio es un material no-magnético no habrá calentamiento debido a histéresis, pero si habrá corriente inducida.  Esta corriente no se considera de suficiente magnitud como para necesitar el agrupamiento de conductores o tratamientos especiales cuando los conductores pasen a través de paredes de aluminio.

300-21 Prevención contra la propagación del fuego o de productos de combustión
Las instalaciones eléctricas en espacios huecos, paredes verticales y ductos ventilados o con ventilación forzada, se harán de modo que la posible propagación de fuego o de productos de combustión no sea incrementada sustancialmente.  Las aberturas alrededor de los elementos eléctricos que pasan a través de paredes resistentes al fuego, tabiques, pisos o techos, serán protegidas contra el fuego por métodos aprobados, para mantener la resistencia contra fuego.
Nota: Las especificaciones de construcción de materiales eléctricos publicados por laboratorios de pruebas calificados contienen restricciones de instalación necesarias para mantener la resistencia contra el fuego en ensambles donde se realizan penetraciones o aberturas.  Un ejemplo es la separación mínima de 610 mm entre cajas en lados opuestos de la pared.  Cumpliendo con la Sección 300-21, se puede encontrar asistencia en este tipo de directores o especificaciones.

300-22 Instalaciones en ductos, plafones y en otros espacios de circulación de aire
Las disposiciones de este artículo se aplican a la instalación y al uso del alambrado y equipos eléctricos en ductos, entrecielos y otros espacios para circulación de aire.
Nota: Véase el Articulo 424, parte F para los calentadores eléctricos en ductos.

a) Ductos para eliminación de polvos, materias en suspensión o vapores.  No se debe instalar ningún sistema de alambrado de cualquier tipo en ductos que se usen para transportar polvos o materia en suspensión, vapores inflamables, como tampoco en cualquier ducto que se use únicamente para eliminación de vapores o ventilación de equipos de cocina de tipo comercial o en cualquier chimenea que contenga solamente tales ductos.

b) Ductos o entrecielos para circulación de aire.  Sólo métodos de alambrado que consistan de cables de tipo MI, cables tipo MC con una cubierta metálica impermeable lisa o corrugada sin cubierta no-metálica total, tubería metálica eléctrica, tubos metálicos flexi­bles, conduit metálicos intermedios o conduit metálico rígido pueden colocarse en ductos o plafones usadas para circulación de aire. Se puede usar conduit metálico flexibles y conduit metálico flexible hermética a los líquidos en longitudes no mayores de 1,20 m para conectar equipos físicamente ajustables y aparatos que sea permitido instalar en esos ductos y plafones.  Los conectores utilizados en conduit metálicos flexibles, deben cerrar herméticamente cualquier abertura en la conexión.  Se puede instalar equipos y dispositivos en tales ductos o plafones solamente si son necesarios por su acción directa sobre el aire contenido o para efectuar mediciones en él.
En caso de que se instalen equipos o dispositivos y sea necesaria su iluminación para facilitar el mantenimiento y las reparaciones, se deben utilizar aparatos con empacaduras herméticas.


c) Otros espacios usados para circulación de aire.  Para el cableado de sistemas instalados en otros espacios para circulación de aire, se utilizarán únicamente cables tipo MI, cables tipo MC sin cubierta no-metálica total y cable tipo AC y otros conjuntos montados en fábrica de cables de control multiconducores o cables de potencia que están específicamente designados para el uso.  Otros tipos de cables y conductores se instalarán en tubería metálica liviana, tubería metálica flexible, tubos metálicos interme­dios, tubos rígidos metálicos, tubos metálicos flexibles, o cuando sean accesibles, canal de alambres con cubierta metálica o bandejas de cables de metal de fondo sólido con tapas metálicas sólidas.
El equipo eléctrico con una cubierta metálica o con una cubierta no-metálica aprobada para su uso y que tenga adecuada resistencia contra el fuego y características de baja producción de humo, y materiales de alambrado adecuados para la temperatura ambiental se puede instalar en otros espacios instalados para circulación de aire a menos que se prohíba en alguna parte de este Código.
Nota: Lo anterior, se aplica a espacios tales como entrecielos suspendidos que se usan para circulación de circulación de aire.
Excepción No. 1. Conduit metálicos flexibles herméticos en longitudes que no excedan de 1.80 m.
Excepción No. 2. Sistemas de ventilación integrales, específicamente marcados para tal uso.
Excepción No. 3. Este artículo no contempla áreas habitables o áreas de inmuebles cuyo propósito no sea la circulación de aire.
Excepción No. 4. Se permiten conjuntos prefabricados de cables de sistemas de alambrado metálico sin cubierta no-metálica cuando están marcados para este uso.
Excepción No. 5. Este artículo no incluye los espacios entre las vigas en unidades de vivienda cuando el alambrado o equipo pasa a través de estos espacios perpendicularmente a la mayor dimensión de éstos.
Excepción No. 6. Esta sección no incluye el área bajo piso especifi­cada en la Sección 645-2 (c) (3).

d) Sistemas de procesamiento de datos.  Las instalaciones eléctricas que se usen para sistemas de procesamiento de datos que están colocadas en áreas de circulación de aire situadas entrepisos falsos, deben cumplir con lo indicado en el Artículo 645.

300-23  Paneles diseñados para permitir el acceso
Los cables, canalizaciones y equipos instalados detrás de los paneles diseñados para permitir el acceso deben de ser asegura­dos de tal forma que permitan retirar los paneles para accesar los equipos.

ARTICULO 305 - ALAMBRADO PROVISIONAL

305-1 Alcance.  Las disposiciones de este Artículo se aplican a los métodos de alambrado provisional para fuerza y alumbrado eléctrico, los cuales pueden tener menores requerimientos que los que se exigen para instalaciones permanentes.

305-2 Otros Artículos. Con excepción de lo indicado específicamente en este Artículo todos los demás requisitos de este Código para alambrado permanente se deben aplicar a las instalaciones de alambrado provisional.

305-3 Limitaciones de tiempo.

a) Durante el período de construcción.  Se permiten las instala­ciones provisionales de fuerza y alumbrado, durante los períodos de construcción, remodelación, mantenimiento, reparación o demolición de inmuebles, estructuras, equipos o actividades similares.

b) 90 días.  Se pueden utilizar las instalaciones provisionales de fuerza y alumbrado durante un tiempo no mayor de 90 días para alumbrado decorativo de navidad, carnavales, fiestas y propósitos similares.

c) Emergencias y pruebas.  Se pueden utilizar las instalaciones provisionales de fuerza y alumbrado durante emergencias y para pruebas, experimentos y trabajos en desarrollo.

d) Remoción.  Las instalaciones provisionales deben removerse inmediatamente después de terminada la construcción o el fin para el cual el alambrado fue instalado.

305-4 Disposiciones generales.

a) Acometidas.  Deben instalarse de conformidad con el Articulo 230.

b) Alimentadores.  Los alimentadores deben protegerse como esta indicado en el Artículo 240.  Se deben originar en un centro de distribución aprobado.  Los conductores pueden formar parte de un cordón flexible multiconductor o de conjuntos de cables de un tipo identificado en la Tabla 400-4 para uso pesado o extra pesado.
Cuando la tensión no exceda de 120 V a tierra y cuando no estén sujetos a daño físico, los alimentadores pueden instalarse sin canalización, si están apoyados sobre aisladores a intervalos no mayores de 3.00 m.
Excepción: Cuando se instalen para los propósitos especificados en la Sección 305-3(c).

c) Circuitos derivados.  Todos los circuitos derivados deben originarse en un tablero o salida de potencia aprobados.  Los conductores deben formar parte de un cordón flexible multiconductor o conjunto de cables de un tipo identificado en la Tabla 400-4 para uso pesado o extra pesado.  Todos los conductores deben estar protegidos como se indica en el Articulo 240.  Cuando la tensión no exceda de 120 V a tierra y cuando no estén sujetos a daño físico, los circuitos derivados se pueden tender como conductores expuestos si están apoyados sobre aisladores a intervalos de no más de tres metros. Ninguno de los conducto­res de la instalación expuesta del circuito se dejará  sobre el piso o la tierra.
Excepción: Cuando se instalen para los propósitos especificados en la Sección 305-3(c).

d) Tomacorrientes. Todos los tomacorrientes deben ser del tipo de puesta a tierra.  A menos que estén instalados en una canalización metálica, continua, puesta a tierra o en cables con cubierta metálica, todos los circuitos derivados deben tener un conductor separado de puesta a tierra del equipo, y todos los tomacorrientes deben estar eléctricamente conectados a los conductores de puesta a tierra. Los tomacorrientes en los lugares de construcción no deben instalarse en circuitos derivados que alimenten alumbrado temporal.  Los tomacorrientes no deben conectarse al mismo conductor sin conexión a tierra del alambrado múltiple que alimente al alumbrado temporal.

e) Medios de desconexión.  Deben instalarse medios de desconexión o conectores enchufables adecuados que permitan la desconexión de todos los conductores no conectados a tierra de cada circuito provisional.  Los circuitos derivados de alambrado múltiple deben tener un medio de desconexión simultáneo, para todos los conductores no conectados a tierra, en la salida de potencia o tablero donde se origina el circuito derivado.  Se permite el uso de cadenas de desconexión aprobadas.

f) Protección de lámparas.  Todas las lámparas para iluminación temporal deben estar protegidas contra contactos accidentales o quebraduras por un dispositivo o portalámparas con guardas de seguridad.
No deben usarse bases con cubiertas de bronce, de cartón o portalámparas con cajas metálicas, a menos que las cubiertas estén puestas a tierra.

g) Empalmes.  En los sitios en construcción no se requiere una caja Para empalmes o conexiones de derivación, cuando los conductores del circuito sean de un cordón multiconductor o de conjuntos de cables o conductores visibles.  Véanse el Capitulo 1 y la Sección 400-9.  Debe usarse una caja o un accesorio terminal con orificios emboquillados separados para cada conductor, siempre que se realice un cambio a un sistema de conduit o a un tubo o a un sistema de cable con cubierta metálica.

h) Protección contra daños accidentales.  Los cables y cordones flexibles deben estar protegidos contra daños accidentales.  Deben evitarse las esquinas agudas y las salientes.  Cuando se pase a través de puertas u otros puntos críticos, debe proporcio­narse una protección adecuada para evitar daños.

305-5 Puesta a tierra.  Todas las conexiones a tierra deben cumplir con el Articulo 250.

305-6 Protección de falla a tierra para seguridad del personal.  Debe proveerse protección de falla a tierra para seguridad del personal en sitios de construcción para cumplir con los requisi­tos (a) o (b) siguientes:

a) Interruptores de circuito por falla a tierra.  Todas las salidas de tomacorrientes de 127 V, de una sola fase, de 15 a 20 A, que no sean una parte del alambrado permanente del edificio o inmueble, las cuales sean usadas por el personal, deben tener interruptor de protección para circuitos con falla a tierra.
Si un tomacorriente o tomacorrientes ya instalados como parte del alambrado permanente, se emplea para suministrar energía al alambrado provisional, deben tener un interruptor de circuito de falla a tierra.
Excepción: Los tomacorrientes de dos hilos, una fase, de un generador portátil o montado en un vehículo, con una capacidad de no mas de 5 kW, siempre y cuando los conductores del circuito del generador estén aislados de la carcaza del generador y de todas las demás superficies puestas a tierra.

b) Programa de garantía de conexión a tierra del equipo.  Debe ponerse en vigor un procedimiento escrito en el sitio de la construcción, y debe ser supervisado por una o varias personas designadas, para asegurar que las conexiones de puesta a tierra del equipo para todos los grupos de cordones y tomacorrientes que no son parte del alambrado permanente del edificio o inmueble y del equipo conectado por medio de un cordón con enchufe, sean instalados y mantenidos, de acuerdo con los requisitos aplicables de las Secciones 210-7(c), 250-45, 250-59 y 305-4(d).

 1) Deben realizarse las siguientes pruebas en todos los grupos de cordones, receptáculos que no son parte de la instalación permanentes, y equipo conectado con cordón con enchufe que requiera conectarse a tierra:

a) Debe probarse continuidad a todos los conductores de puesta a tierra de equipos y deben ser eléctricamente continuos.
b) Debe probarse la conexión correcta del conductor de puesta a tierra de equipos en cada caja de tomacorriente y en cada enchufe de tomacorriente.  Este conductor debe estar conectado a su adecuada terminal.
c) Deben llevarse a cabo todas las pruebas requeridas en las siguientes condiciones:

1. Antes de usarse por primera vez en el sitio de la construcción.
2. Cuando haya evidencia de daño.
3. Antes de que el equipo vuelva a ser puesto en servicio, después de cualquier reparación.
4. En intervalos que no excedan de 3 meses.

 2) Las pruebas requeridas en (1) anteriormente mencionado, deben registrarse y estar disponibles para las autoridades competentes.

305-7 Guardas de protección.  Para instalaciones provisionales con tensión nominal mayor de 600 V deben utilizarse cercas adecuadas, barreras u otros métodos efectivos para evitar el acceso de personal no autorizado.

ARTICULO 310. CONDUCTORES PARA INSTALACIONES DE USO GENERAL

310-1 Alcance.  Este Artículo establece los requisitos generales para los conductores y su designaciones, aislantes, marcaciones, resistencia mecánica, capacidades de corriente y usos.  Estos requisitos no se aplican a los conductores que forman parte integral de equipos tales como motores, control de motores y equipo similar o conductores indicados específicamente en otras partes de este código.


Nota: Para cordones y cables flexibles, véase el Artículo 400 para alambres y cables utilizados en aparatos, véase el Artículo 402.

310-2 Conductores

a) Aislamiento de conductores. Los conductores deben ser aislados excepto donde se permita en este Código específicamente el uso de conductores cubiertos y desnudos.
b) Material del conductor.  Los conductores de este Articulo deben ser de aluminio, aluminio con recubrimiento de cobre, o de cobre, a menos que se especifique otra cosa.

310-3 Conductores cableados. Los conductores de sección transversal de 8.367 mm2 y mayores instalados en canalizaciones, deben ser de tipo cableado.
Excepción: Lo que se permita o requiera en otras partes de este Código.

310-4 Conductores en paralelo.  Los conductores de aluminio, de aluminio con recubrimiento de cobre, o de cobre de secciones iguales o mayores a 53.48 mm2, incluyendo los de cada fase, neutro o conductores de puesta a tierra, pueden conectarse en paralelo (eléctricamente unidos en ambos extremos para formar un solo conductor).
Excepción No. 1: Como se permite en la excepción de la Sección 620-12(a)(1).
Excepción No.2: Conductores de secciones transversales menores de 53.48 mm2 pueden instalarse en paralelo para suministrar energía a controles de: señalización de instrumentos, contactores, relés, solenoides y aparatos de control similares siempre que se cumplan los siguientes puntos:
(a) Instalados dentro de la misma canalización o cable.
(b) Capacidad de conducción de corriente suficiente en cada conductor indivi­dual para llevar la corriente de carga total compartida por los conductores en paralelo.
(c) La protección de sobrecorriente debe ser tal que la capacidad de corriente de cada           conductor individual no sea excedida si uno o más de los conductores en paralelo queda           desconectado inadvertidamente.
Excepción No.3: Los conductores de secciones transversales menores de 53.48 mm2 pueden instalarse en paralelo para frecuencias de 360 Hz y mayores, cuando reúnan todas las condiciones de la excepción No. 2(a), (b) y (c).Los conductores en paralelo de cada fase, neutro o circuito de puesta a tierra deben:

 1) Tener la misma longitud
 2) Ser del mismo material conductor.
 3) Ser de la misma sección transversal o calibre.
 4) Tener el mismo tipo de aislamiento.
 5) Tener iguales terminales eléctricamente unidos para formar un solo conductor
Cuando los conductores en paralelo estén tendidos en canalizacio­nes o cables diferentes, estas canalizaciones o cables deben tener las mismas características físicas.

Nota: Las diferencias en la reactancia inductiva y la división desigual de corriente puede ser minimizada por la selección de materiales, métodos de construcción y acomodo físico de las fases.  No se pretende requerir que los conductores de una fase, neutro o conductores de puesta a tierra sean los mismos de otra fase, neutro o circuitos de puesta a tierra para lograr el balance.

Cuando se usan conductores para la puesta a tierra de equipos, con conductores en paralelo, estos deben cumplir con los requisitos de esta Sección, exceptuando el área de la sección transversal o calibre, el cual debe determinarse de acuerdo con la Sección 250-95.
Cuando se empleen conductores en paralelo, debe tomarse en cuenta el espacio que ocupen en ]as cajas.  Véanse los Artículos 370 y 373.
Los conductores instalados en paralelo deben cumplir con el Articulo 310, Nota 8 (a), Notas a las Tablas de capacidad de corriente de 0 a 600 V.

310-5 Sección transversal mínima de los conductores. 


La sección transversal mínima de los conductores debe ser de 2.081 de cobre , 12 de Aluminio o Aluminio revestido de cobre.
Excepción No. 1: Lo permitido para cordones flexibles en la Sección 400-12.
Excepción No.2: Lo permitido para motores fraccionarios, en la Sección 430-22.
Excepción No.3: Lo permitido para grúas y elevadores en la Sección 610-14.
Excepción No.4: Lo permitido para los circuitos de control y señalización de elevadores en la Sección 620-12.
Excepción No.5: Lo permitido para circuitos de Clase 1, Clase 2, y Clase 3 en las Secciones 725-16 y 725-37.
Excepción No.6: Lo permitido para los circuitos de señalización de protección contra incendios en las Secciones 760-16, 760-25 y 760-51.
Excepción No.7: Lo permitido en la Sección 430-72 para circuitos de control de motores.

310-7 Conductores directamente enterrados.  Los conductores para ser instalados directamente enterrados, deben ser de un tipo aprobado para ese uso. Cuando sea necesario proteger a los conductores contra daños materiales debido a piedras, rocas o materiales similares, o debidos al tráfico vehicular, los cables o conductores enterrados directamente deberán tener una protección adicional tal como: arena, tubos adecuados u otros medios aprobados.
Nota 1: Véase la Sección 300-5 para los requerimientos de instalación de conductores para 600 V o menos.

310-8 Instalaciones en lugares mojados.

a) Conductores aislados.  Los conductores aislados empleados en lugares mojados deben ser:

1. Con cubierta de plomo.
2. Del tipo RHW, TW, THW, THHW, THWN y XHHW ó:
3. De otro tipo certificado para uso en lugares mojados.
Nota :  En instalaciones interiores, en lugares cerrados, donde se requieran mejores características de compor­tamiento en caso de incendio, se recomienda emplear cables con sufijo LS.  Véase la Tabla 310-13.

b) Cables.  Los cables de uno o más conductores usados en lugares mojados deben ser del tipo aprobado para ese propósito.
Estos cables no se colocarán directamente enterrados a menos que sean aprobados para ese uso.

310-9 Condiciones corrosivas.  Los conductores expuestos a aceites, grasas, vapores, gases, humos, líquidos u otras sustancias que produzcan un efecto perjudicial sobre el conductor o el aislamiento, deben ser de un tipo aprobado para tales condiciones.

310-10 Limitación por temperatura de los conductores. No se deberán usar conductores en condiciones tales que su temperatura exceda la temperatura especificada para su tipo de aislante.
En ningún caso deben agruparse conductores de tal forma que pueda excederse el limite de temperatura de cualquiera de los conductores por el tipo de circuito, el método de alambrado o el numero de conductores. La temperatura máxima de operación de un conductor (Véanse las Tablas 310-13 y 310-61) es la máxima temperatura en cualquier punto a lo largo de su longitud que el conductor puede soportar en un período de tiempo prolongado sin degradación.

Las Tablas de capacidad de conducción de corriente del Articulo 310, así como los factores de corrección y las Notas a dichas tablas son una guía para la selección y coordinación de la sección transversal o calibre de los conductores, los tipos, capacidad de conducción de corriente permisible, temperaturas ambiente y el numero de conductores que se pueden agrupar. Los principales factores determinantes de la temperatura de operación son:


 1) Temperatura ambiente.  La temperatura ambiente puede variar a lo largo de la longitud del cable así como en el tiempo.
 2) El calor generado internamente en el conductor, como resultado del flujo de la corriente.
 3) La rapidez con que se disipa en el medio ambiente el calor generado.  La resistencia térmica de los materiales alrededor de los conductores afecta directamente a la disipación de calor.
 4) Conductores adyacentes.  Los conductores adyacentes presentan el doble efecto de incrementar la temperatura ambiente y dificultar la disipación del calor.

310-11 Marcado.

a) Información requerida. Todos los conductores y cables deben estar marcados con la información siguiente, usando los métodos descritos en (b):
 1) El voltaje máximo de funcionamiento para el cual ha sido aprobado.
 2) Las letras apropiadas según el tipo de alambre o cable especificado en otras partes de éste Articulo, en las tablas de la Sección 310-13 y Sección 310-61 y en las Secciones 336, 337, 338, 339, 340 y el Articulo 725-40 (b)(3).
 3) El nombre del fabricante, marca de fabrica u otra marca distintiva mediante la cual la organización responsable del producto pueda ser fácilmente identificada.
 4) El calibre.

b) Métodos de identificación.

 1) Identificación en la superficie. Los conductores y cables indicados a continuación deben ser identificados con marcas permanentes en su superficie a intervalos no mayores de 60 cm.
a) Alambres o Cables (uni)multipolares con aislante de goma o termoplástico.
b) Cables con cubierta no-metálica.
c) Cable para acometida.
d)Cables para alimentadores subterráneos y circuitos derivados.
e) Cables para bandejas
f) Cables para irrigación
g) Cables de potencia limitada instalados en bandejas.
 2) Identificación por cinta. Los cables multipolares con cubierta metálica deben utilizar una cinta identificadora colocada dentro del cable y continua en toda su longitud.
Excepción 1: Los cables con aislante mineral y cubierta metálica.
Excepción 2: Los cables tipo AC.
Excepción 3: Se permite que información requerida en las secciones 310-11 (a), (1), (2) y (4) se marque de una forma duradera sobre la cubierta no-metálica bajo la envoltura metálica de los cables tipo PLTC a intervalos no mayores de 1.02 m
 3) Identificación por etiquetas. Los conductores y cables indicados a continuación deben identificarse por medio de una etiqueta impresa fijada sobre la bobina, carrete o embalaje.
a) Cables con aislante mineral y cubierta metálica.
b) Alambres para cuadros de distribución.
c) Cables de un conductor con cubierta metálica.
d) Conductores que tengan la superficie externa de asbesto.
e) Cables tipo AC.
4) Identificación opcional de la sección. Para los siguientes cables multipolares la información requerida en (a) (4) puede colocarse en la superficie de los conductores individuales aislados.
a) Cables tipo MC
b) Cables para bandejas
c) Cables para irrigación
d) Cables de potencia limitada instalados en bandejas.


c) Sufijo para designar el número de conductores. El uso solamente de la letra o letras que indican el tipo del conductor significa que es un conductor unipolar aislado.
 Las letras mostradas a continuación son sufijos que indican lo siguiente:

D- Para dos conductores aislados paralelos dentro de una cubierta no-metálica.
M- Para un conjunto de conductores de dos o más conductores aislados trenzados en espiral dentro        de una cubierta no-metálica.

310-12 Identificación de los conductores.

a) Conductores de puesta a tierra.  Los conductores aislados con de sección transversal de 13.30 mm2 o menores, destinados a ser usados como conductores para conexión a tierra de un circuito, deben tener una identificación externa de un color blanco o gris natural.  Los cables multiconductores planos con sección transversal de 21.20 mm2 o mayores, pueden llevar una ceja externa continua sobre el conductor de puesta a tierra.
Excepción No. 1: Alambres para aparatos indicados en el Articulo 402.
Excepción No.2: Cables con aislamiento mineral y cubierta metálica.
Excepción No.3: Un conductor identificado como se requiere en la Sección 210-5(a) para circuitos derivados.
Excepción No.4: Cuando las condiciones de mantenimiento y supervisión aseguren que solamente el personal calificado dará servicio a la instalación, se permitirá que los conductores de puesta a tierra en cables multiconductores sean identificados permanentemente en sus extremos al momento de la instalación, por medio de una marca blanca u otra identificación igualmente efectiva.
Para cables aéreos, la identificación se hará como se indicó anteriormente, o por medio de una ceja continua localizada en la parte exterior del cable, de tal manera que identifique al conductor.

Los alambres que tienen su cubierta exterior blanca o de color gris natural, pero tienen hilos de color en la malla que identifiquen al fabricante, se pueden considerar que cumplen con lo estipulado en esta Sección.
Para los requisitos de identificación de conductores con sección transversal mayor de 13.30 mm2, véase la Sección 200-7.

b) Conductores para la puesta a tierra de equipos.  Se permite el uso de conductores desnudos, cubiertos o aislados, para la puesta a tierra de equipos.  Estos conductores deben tener acabado exterior continuo de color verde o color verde con una o mas franjas amarillas.
Excepción No. 1: Se permite que un conductor aislado mayor de 13.30 mm2, sea identificado de manera permanente, en el momento de su instalación, tanto en sus extremos como en cualquier punto donde sea accesible por alguno de los siguientes medios:
a. Quitando el aislamiento o la cubierta en la longitud expuesta.
b. Coloreando de verde el aislamiento expuesto.
c. Marcando el aislamiento expuesto con cintas de color verde o con etiquetas adhesivas de este color.

Excepción No.2: Cuando las condiciones de mantenimiento y supervisión aseguren que sólo personal calificado atienda la instalación, se puede permitir que cualquier conductor aislado perteneciente a un cable multiconductor sea permanentemente identificado, en el momento de su instalación, como conductor de puesta a tierra.
La identificación debe hacerse en cada extremo y en cada punto donde el conductor sea accesible empleando uno de los siguientes medios:
a. Quitando el aislamiento en la longitud expuesta.
b. Coloreando de verde el aislamiento expuesto.
c. Identificandolo con cintas de color verde o con etiquetas adhesivas de este color.


c) Conductores activos.  Los conductores destinados a ser usados como conductores activos, tanto en cables monoconductores como multiconductores, deben tener un acabado que los distinga de los conductores de puesta a tierra.  Los conductores activos deben identificarse con colores que no sean blanco, gris natural o verde, o con una combinación de colores, más un marcado distintivo.  Este marcado debe ser de un color diferente del blanco, gris natural o verde, y debe consistir en una banda o bandas o una serie de marcas idénticas espaciadas uniformemente.  Las marcas no deben interferir de ninguna forma con los marcados superficiales contenidos en la Sección 3 10-11 (b)(1).
Excepción: Lo permitido en la Sección 200-6.

310-13 Uso de los conductores.

Los conductores aislados deben cumplir con las disposiciones indicadas en las Tablas siguientes: 310-13 y 310-61. Se permite usar estos conductores con cualquiera de los métodos de instalación indicados en el Capítulo 3 y como se especifica en sus respectivas Tablas.



Nombre genérico

Tipo

Temperatura Máxima de Operación

Usos Permitidos

Tipo de Aislamiento

Sección Transversal mm2

Espesor nominal mm

Cubierta exterior @

Etileno Propileno Fluorado

FEP





FEPB

90


ó


200

Lugares secos o húmedos



Lugares secos Aplicaciones especiales #

Etileno Propileno fluorado



Etileno Propileno
fluorado

2.082 - 5.260

8.367 - 33.620

0.51


0.76

Ninguna

2.082 - 8.367

0.36

Malla de fibra de vidrio

13.300- 33.620


0.36

Malla de material adecuado

Termoplástico resistente a la humedad, al calor, al aceite y a la propagación del fuego

MTW ##

60







90

Alambrado de máquinas herramientas en lugares mojados  (Véase Articulo 670)

Alambrado de máquinas herramientas en lugares secos (Véase Articulo 670)


Termoplástico resistente a la humedad, al aceite y a la propagación del fuego


0.32 - 3.307

5.26

8.367

13.30

21.15 - 33.62

42.41 - 107.2

126.7 - 253.4

304.0 - 5.06.7

(A)   (B)
0.76  0.38

0.76  0.51

1.14  0.76

1.52  0.76

1.52  1.02

2.03  1.27

2.41 1.52

2.79  1.78





(A) Ninguna



(B) Cubierta de nylon o equivalente

Polímero sintético o de cadena cruzada resistente al calor.

RHH**

90

Lugares secos o húmedos

Polímero sintético o de cadena cruzada resistente al calor.

2.082 - 3.307

5.26

8.367 - 33.62

42.41 - 107.2

126.7 - 253.4

304.0 - 506.7

633.3 - 1 013.6

0.76 **

1.14

1.52

2.03

2.41

2.79

3.18

Cubierta no metálica resistente a la humedad y a la propagación del fuego@

Polímero sintético o de cadena cruzada resistente al calor y humedad

RHW ##

75

Lugares secos y húmedos

Polímero sintético o de cadena cruzada resistente al calor y humedad

2.082 - 5.260

8.367 - 33.62

42.41 - 107.2

126.7 - 253.4

304 - 506.7

633.3 - 1 013.6

1.14


1.52


2.03


2.41


2.79


3.18

Cubierta no metálica resistente a la humedad y a la propagación del fuego@

Polímero sintético o de cadena cruzada resistente al calor y humedad

RHW-2 ## ¶

90

Lugares secos y húmedos

Polímero sintético o de cadena cruzada resistente al calor y humedad

2.082 - 5.260

8.367 - 33.62

42.41 - 107.2

126.7 - 253.4

304 - 506.7

633.3 - 1 013.6

1.14


1.52


2.03


2.41


2.79


3.18

Cubierta no metálica resistente a la humedad y a la propagación del fuego@

Silicón FV

SA

90








125

Lugares secos y húmedos






Aplicaciones especiales #

Hule Silicón

2.082 - 5.260

8.367 - 33.62

42.41 - 107.2

126.7 - 253.4

304 - 506.7

633.3 - 1 013.6

1.14


1.52


2.03


2.41


2.79


3.18

Malla de fibra de vidrio u otros material equivalente.

Polímero sintético resistente al calor

SIS ##

90

Alambrado de tableros

Polímero sintético de cadena cruzada resistente al calor

2.082 - 5.260

8.367

13.30 - 33.62

42.41 - 107.2

0.76


1.14

1.52


2.03



Ninguna


Termoplástico  para tableros

TT

90

Alambrado de tableros

Termoplástico resistente a la humedad, al calor, a la propagación de incendio y de emisión reducida de humos y gas ácido

0.5191 - 5.260

0.76

Ninguna

Polietra-fluoroetileno

TFE

250

Lugares secos. Sólo para conexiones dentro de aparatos o en canalizaciones conectadas a aparatos (conductor de Níquel o Cobre cubierto de Níquel).

Politetra-fluoroetileno

2.082 - 5.260
8.367 - 33.62
42.41 - 107.2


0.51

0.76

1.14

Ninguna

Termoplástico resistente a la humedad y a la propagación del fuego

TW

60

Lugares secos y mojados

Termoplástico resistente a la humedad y a la propagación del fuego

2.082 - 5.260
8.367
13.30 - 33.62
42.41 - 107.2
126.7 - 253.4
304.0 - 506.7

0.76
1.14
1.52
2.03
2.41
2.79

Ninguna

Termoplástico resistente a la humedad, al calor y a la propagación del fuego

THW&

75


90

Lugares secos y mojados

Aplicaciones especiales dentro de equipo de alumbrado por descarga eléctrica. Restringido a 600V o menos en circuito abierto y a áreas de 2.082 a 8.367 mm2

Termoplástico resistente a la humedad y a la propagación del fuego

2.082 - 5.260
8.367
13.30 - 33.62
42.41 - 107.2
126.7 - 253.4
304.0 - 506.7

0.76
1.14
1.52
2.03
2.41
2.79

Ninguna

Termoplástico resistente a la humedad, al calor y a la propagación del fuego, y de emisión reducida de humo y gas ácido

THW-LS&

75


90

Lugares secos y mojados.

Aplicaciones especiales dentro de equipo de alumbrado por descarga eléctrica. Restringido a 600 V o menos en circuito y a áreas de las secciones transversales 2.082 a 8.367 mm2

Termoplástico resistente a la humedad, al calor y a la propagación del fuego y de emisión reducida de humos y gas ácido.

2.082 - 5.260
8.367
13.30 - 33.62
42.41 - 107.2
126.7 - 253.4
304.0 - 506.7

0.76
1.14
1.52
2.03
2.41
2.79

Ninguna

Termoplástico resistente a la humedad y a la propagación del fuego

THHW&

75

90

Lugares secos y mojados
Locales secos

Termoplástico resistente a la humedad, al calor y a la propagación del fuego

2.082 - 5.260
8.367
13.30 - 33.62
42.41 - 107.2
126.7 - 253.4
304.0 - 506.7

0.76
1.14
1.52
2.03
2.41
2.79

Ninguna

Termoplástico resistente a la humedad, al calor y a la propagación del fuego, y de emisión reducida de humo y gas ácido

THHW-LS&

75

90

Lugares mojados

Lugares secos

Termoplástico resistente a la humedad, al calor y a la propagación del fuego y de emisión reducida de humos y gas ácido

2.082 - 5.260
8.367
13.30 - 33.62
42.41 - 107.2
126.7 - 253.4
304.0 - 506.7

0.76
1.14
1.52
2.03
2.41
2.79

Ninguna

Termoplástico con cubierta de nylon, resistente a la humedad, al calor y a la propagación de la llama

THWN&

75

Lugares secos y mojados

Termoplástico con cubierta de nylon, resistente a la humedad, al calor y a la propagación de la llama

2.082 - 5.260
8.367
13.30 - 33.62
42.41 - 107.2
126.7 - 253.4
304.0 - 506.7

0.38
0.51
0.76
1.02
1.52
1.78

Cubierta de nylon o equivalente.

Termoplástico con cubierta de nylon, resistente al calor y a la propagación de la llama

THHN&

90

Lugares secos

Termoplástico con cubierta de nylon, resistente al calor y a la propagación de la llama

2.082 - 5.260
8.367
13.30 - 33.62
42.41 - 107.2
126.7 - 253.4
304.0 - 506.7

0.38
0.51
0.76
1.02
1.52
1.78

Cubierta de nylon o equivalente

Cable monoconductor para circuitos alimentadores o derivados, subterráneos

UF

60

Circuitos alimentadores o derivados subterráneos. Véase Articulo 339. Para cables Tipo UF de más de un conductor, Véase Articulo 339.  Para límites de capacidad de corriente véase la Sección 339-5

Resistente a la humedad.

2.082 - 5.260


8.367 - 33.62

42.41 - 107.2



1.52


2.03

2.41


Nota: Incluye la cubierta integral

Cubierta integral con el aislamiento

75

Cable monoconductor para acometida subterránea

USE

75

Acometida subterránea. Ver Articulo 338.

Para cables Tipo USE de más de un conductor, véase Articulo 338

Resistente al calor y humedad

3.307 - 5.260

8.367 - 33.62

42.41 - 107.2

126.7 - 253.4

304 - 506.7

1.14

1.52

2.03

2.41

2.79

Cubierta no metálica, resistente al calor y humedad. Véase la sección 338-1 (b)

Polímero sintético de cadena cruzada resistente a la humedad y al calor

XHHW ##

90







75

Lugares secos o húmedos





Lugares mojados

Polímero sintético de cadena cruzada resistente a la humedad, al calor y a la propagación del fuego.

2.082 - 5.260

8.367 - 33.62

42.41 - 107.2

126.7 - 253.4

304.0 - 506.7

0.76

1.14

1.4

1.65

2.03

Ninguna

Polímero sintético de cadena cruzada resistente a la humedad y al calor

XHHW-2 ##

90

Lugares secos y mojados

Polímero sintético de cadena cruzada resistente a la humedad, al calor y a la propagación del fuego

2.082 - 5.260

8.367 - 33.62

42.41 - 107.2

126.7 - 253.4

304.0 - 506.7

0.76

1.14

1.4

1.65

2.03

Ninguna
@ Algunos aislamientos no requieren cubierta exterior.
# Cuando las condiciones ambientales requieren temperaturas máximas de operación mayores de 90°C
## Cuando el aislamiento y la cubierta exterior cubren los requerimientos de no propagación de incendio, de emisión reducida de humos y gas ácido, se permite agregar a la denominación del Tipo LS.
** Para el tipo RHH en sección transversal de 2.082 a 3.307 mm2, el espesor nominal de aislamiento debe ser de 1.14 mm
¶ Los tipos designados con el sufijo “2" por ejemplo THW-2, se permite que sean usados a una temperatura de operación continua de 90°C, en ambiente mojado o seco.

310-15 Ampacidad. La ampacidad de los conductores puede ser determinada por los incisos a), o b) siguientes:
Nota: La ampacidad dada en esta sección no toma en consideración la caída de tensión. Los conductores de circuitos definidos en el Capitulo 1, están calculados para evitar que la caída de tensión exceda del 5% y ofrecen una razonable eficiencia de operación.

a) Caso general.  La capacidad de conducción de corriente para conductores de 0 a 600 V, debe ser la especificada en las Tablas de capacidad de conducción de corriente 310-16 hasta 310-19 y sus correspondientes Notas.
Nota: Las Tablas 310-16 hasta 310-19, son utilizadas para determinar la sección transversal de los conductores para las cargas calculadas de acuerdo con el Articulo 200.
Las capacidades de conducción de corriente permisible resultan de una o más de las siguientes consideraciones:
 1) Temperatura compatible con la del equipo conectado, especialmente en los puntos de conexión.
 2) Coordinación de las protecciones contra sobrecorrientes del circuito y del sistema.
 3) De acuerdo con los requerimientos de productos aprobados o certificados. Véase la Sección 120-3 b).
 4) Observar las prácticas de seguridad establecidas en la industria y seguir los procedimientos normalizados.

b) Cálculo de ingeniería. Bajo supervisión de expertos, las capacidades de conducción de corriente pueden calcularse por medio de la siguiente fórmula general:

Donde:

TC = Temperatura del conductor en °C.
TA = Temperatura ambiente en °C.
DELTA TD = Incremento de temperatura debido a las pérdidas en el dieléctrico.
RDC = Resistencia eléctrica en corriente directa a la temperatura TC.
YC = Componente de la resistencia eléctrica en corriente alterna que toma en cuenta el efecto piel y el efecto de proximidad.
RCA = Resistencia térmica efectiva entre el conductor y el medio que lo circunda.

c) Selección de la capacidad de corriente.  Cuando se tiene más de una capacidad de conducción de corriente calculada o tabulada, aplicable a una determinada longitud de circuito debe tomarse el menor valor de ellos.

Excepción: Si la parte del circuito afectada por menor capacidad de conducción de corriente no es mayor de 3 m o no mayor del 10% de la longitud total del circuito (considerar la menor de éstas), puede tomarse para todo el circuito la capacidad de conducción de corriente mayor.
Nota: Véase la Sección 120-14 c),  para limitaciones de temperatura de conductor debido a limitaciones de temperatura de los accesorios terminales.

d) Ductos eléctricos.  El término ducto(s) eléctrico(s) como se indica en el Articulo 310, debe incluir cualquiera de los tubos conduit eléctricos incluidos en el Capítulo 3 y que sean adecuados para uso subterráneo, u otras canalizaciones de sección transversal redonda, aprobadas para uso subterráneo, empotradas en concreto.


Tabla 310-16 Capacidad de conducción de corriente en amperes de conductores aislados de 0 a
600 V, 60 °C  a  90°C. No más de 3 conductores en un cable, en una canalización o directamente enterrados y para una temperatura ambiente de 30°C

Sección transversal mm2

Temperaturas máximas de operación (Véase Tabla 310-13)

60°C

75°C

90°C

60°C

75°C

90°C

TIPOS
TW*
UF*

TIPOS
RHW*, THW* THHW*, THW-LS, THHW-LS
THWN*, XHHW* USE*

TIPOS
SA, SIS, FEP*
FEPB*, RHH*
RHW-2, THW-2
THHW*
THHW-LS, TT
THWN-2, THHN*
USE-2, XHHW*
XHHW-2

TIPOS
TW*
UF*

TIPOS
RHW*, THW* THHW*, THW-LS
THHW-LS
THWN*, XHHW*
USE*

TIPOS
SA, SIS
RHH*, RHW-2
THW-2, THHW*
THHW-LS
THWN-2, THHN* USE-2,XHHW*
XHHW-2

C   O   B   R   E

ALUMINIO O ALUMINIO RECUBIERTO DE COBRE

0.8235
1.307
2.082
3.307
5.260

---
---
20*
25*
30

---
---
20*
25*
35*

14
18
25*
30*
40*

---
---
---
20*
25*

---
---
---
20*
30*

---
---
---
25*
35*

8.367
13.30
21.15
33.62
42.41

40
55
70
95
110

50
65
85
115
130

55
75
95
130
150

30
40
55
75
85

40
50
65
90
100

45
60
75
100
115

53.48
67.43
85.01
107.2
126.7
152.0

125
145
165
195
215
240

150
175
200
230
255
285

170
195
225
260
290
320

100
115
130
150
170
190

120
135
155
180
205
230

135
150
175
205
230
255

177.3
202.7
253.4
304.0
380.0
506.7

260
280
320
355
400
455

310
335
380
420
475
545

350
380
430
475
535
615

210
225
260
285
320
375

250
270
310
340
385
445

280
305
350
385
435
500

Factores de corrección

Temperatura ambiente °C

Para temperatura ambiente diferente de 30°C, multiplique las capacidades de corriente de la tabla mostradas arriba por el factor de corrección correspondiente en esta tabla.

21 - 25
26 -30
31 - 35
36 - 40
41 - 45
46 - 50
51 - 55
56 - 60
61 - 70
71 - 80

1.08
1.00
0.91
0.82
0.71
0.58
0.41
---
---
---

1.05
1.00
0.94
0.88
0.82
0.75
0.67
0.58
0.33
---

1.04
1.00
0.96
0.91
0.87
0.82
0.76
0.71
0.58
0.41

1.08
1.00
0.91
0.82
0.71
0.58
0.41
---
---
---

1.05
1.00
0.94
0.88
0.82
0.75
0.67
0.58
0.33
---

1.04
1.00
0.96
0.91
0.87
0.82
0.76
0.71
0.58
0.41
* La protección para sobrecorriente para conductores de cobre, aluminio recubierto de cobre, en los tipos marcados con un asterisco*, no debe exceder de: 15 A para 2.082 mm2, 20 A para 3.307 mm2 y 30 A para 5.260 mm2 para conductores de cobre.
15 A para 3.307 mm2, y 25 A para 5.260 mm2 para conductores de aluminio o aluminio recubierto de cobre, después de que se han aplicado los factores de corrección por temperatura ambiente y agrupamiento de conductores.


Tabla 310-17 Capacidad de conducción de corriente en amperes de cables monoconductoresaislados 0 a 600 V, al aire libre y para una temperatura ambiente de 30°C.

Sección transversal mm2

Temperaturas máximas de operación (Véase Tabla 310-13)

60°C

75°C

90°C

60°C

75°C

90°C

TIPOS
TW*
UF*

TIPOS
RHW*, THW* THHW*, THW-LS
THHW-LS
THWN*, XHHW*
USE*

TIPOS
SA, SIS, FEP*
FEPB*, RHH*
RHW-2, THW-2
THHW*
THHW-LS, TT
THWN-2, THHN*
USE-2, XHHW*
XHHW-2

TIPOS
TW*
UF*

TIPOS
RHW*, THW* THHW*, THW-LS
THHW-LS
THWN*, XHHW*

TIPOS
SA, SIS
RHH*, RHW-2
THW-2, THHW*
THHW-LS
THWN-2, THHN* USE-2,XHHW*
XHHW-2

C  O  B  R  E

ALUMINIO O ALUMINIO RECUBIERTO DE COBRE

0.8235
1.307
2.082
3.307
5.260

---
---
25*
30*
40*

---
---
30*
35*
50*

18
24
35*
40*
55*

---
---
---
25*
35*

---
---
---
30*
40*

---
---
---
35*
40*

8.367
13.30
21.15
33.62
42.41

60
80
105
140
165

70
95
125
170
195

80
105
140
190
220

45
60
80
110
130

55
75
100
135
155

60
80
110
150
175

53.48
67.43
85.01
107.2
126.7
152.0

195
225
260
300
340
375

230
265
310
360
405
445

260
300
350
405
455
505

150
175
200
235
265
290

180
210
240
280
315
350

205
235
275
315
355
395

177.3
202.7
253.4
304.0
380.0
506.7

420
455
515
575
655
780

505
545
620
690
785
935

570
615
700
780
885
1055

330
335
405
455
515
625

395
425
485
540
620
750

445
480
545
615
700
845

Factores de corrección

Temperatura ambiente °C

Para temperatura ambiente diferente de 30°C, multiplique las capacidades de corriente de la tabla mostradas arriba por el factor de corrección correspondiente en esta tabla.

21 - 25
26 -30
31 - 35
36 - 40
41 - 45
46 - 50
51 - 55
56 - 60
61 - 70
71 - 80

1.08
1.00
0.91
0.82
0.71
0.58
0.41
---
---
---

1.05
1.00
0.94
0.88
0.82
0.75
0.67
0.58
0.33
---

1.04
1.00
0.96
0.91
0.87
0.82
0.76
0.71
0.58
0.41

1.08
1.00
0.91
0.82
0.71
0.58
0.41
---
---
---

1.05
1.00
0.94
0.88
0.82
0.75
0.67
0.58
0.33
---

1.04
1.00
0.96
0.91
0.87
0.82
0.76
0.71
0.58
0.41
* La protección para sobrecorriente para conductores de cobre, aluminio recubierto de cobre, en los tipos marcados con un asterisco*, no debe exceder de:
15 A para 2.082 mm2, 20 A para 3.307 mm2 y 30 A para 5.260 mm2 para conductores de cobre.
15 A para 3.307 mm2, y 25 A para 5.260 mm2 para conductores de aluminio o aluminio recubierto de cobre, después de que se han aplicado los factores de corrección por temperatura ambiente y agrupamiento de conductores.

Tabla 310-18 Capacidad de conducción de corriente en amperes de tres conductores aislados individualmente de 0 a 600V, 150 °C a 250 °C, en un cable o en una canalización y para una temperatura de 40 °C


Sección Transversal mm2

Temperatura de operación (Véase Tabla 310-13)

200 °

250°C

TIPOS
FEP
FEPB

TIPO
TFE

Cobre

Níquel o Cobre cubierto con níquel

2.082
3.307
5.260

36
45
60

39
54
73

8.367
13.30
21.15
33.62
42.41

83
110
125
171
197

93
117
148
191
215

53.48
67.43
85.01
107.2
126.7
152.0

229
260
297
346
---
---

244
273
308
361
---
---

177.3
202.7
253.4
304.0
380.0
506.7

---
---
---
---
---
---

---
---
---
---
---
---

Factores de corrección

Temperatura ambiente °C

Para temperatura ambiente diferente de 40°C, multiplique las capacidades de corriente de la tabla mostrada arriba, por el factor de corrección correspondiente en esta tabla

41 - 50
51 - 60
61 - 70
71 - 80
81 - 90
91 - 100
101 - 120
121 - 140
141 - 160
161 - 180
181 - 200
201 - 225

0.97
0.94
0.90
0.87
0.83
0.79
0.71
0.61
0.50
0.35
---
---

0.98
0.95
0.93
0.90
0.87
0.85
0.79
0.72
0.65
0.58
0.49
0.35


Tabla 310-19 Capacidad de conducción de corriente en amperes de cables monoconductores aislados de 0 a 600 V, 150 °C a 250 °C, al aire libre y para una temperatura ambiente de 40 °C.


Sección Transversal mm2

Temperaturas máximas de operación (Véase Tabla 310-13)

200 °C

250 °C

TIPOS
FEP
FEPB


TIPO
TFE

Cobre

Níquel o cobre cubierto con níquel

2.08
3.307
5.260

54
68
90

59
78
107

8.367
13.30
21.15
33.62
42.41

124
165
220
293
344

142
205
278
381
440

53.48
67.43
85.01
107.2
126.7
152.0

399
467
546
629
---
---

532
291
708
830
---
---

177.3
202.7
253.4
304.0
380.0
506.7

---
---
---
---
---
---

---
---
---
---
---
---

Factores de corrección

Temperatura ambiente °C

Para temperatura ambiente diferente de 40 °C, multiplique las capacidades de corriente de la tabla mostradas arriba, por el factor de corrección correspondiente en esta tabla.

41 - 50
51 - 60
61 - 70
71 - 80
81 - 90
91 - 100
101  - 120
121 - 140
141 - 160
161 - 180
181 - 200
201 - 225

0.97
0.94
0.90
0.87
0.83
0.79
0.71
0.61
0.50
0.30
---
---

0.98
0.95
0.93
0.90
0.87
0.85
0.79
0.72
0.65
0.58
0.49
0.35

NOTAS A LAS TABLAS 310-16 a 310-19 DE CAPACIDAD DE CONDUCCIÓN DE CORRIENTE DE 0 A 600 V:

1) Explicación de las tablas.  Para la explicación de las letras de los tipos de cables y para las áreas de las secciones transversales de los conductores para los diversos aislamientos véase la Sección 310-13.
2) Para los requisitos de instalación véanse las Secciones 310-1 a la 310-10 y otros artículos de este Código.
Para cordones flexibles véanse las Tablas 400-4, 400-5(A) y 400-5(B).
3) Acometidas y alimentadores monofásicos de 3 hilos, 120/240 V, para viviendas.  Para unidades de vivienda se permite el empleo de los conductores de la tabla siguiente para ser utilizados en circuitos monofásicos: de 3 hilos 120/240 V, como conductores de acometida y alimentadores para abastecer la carga total de una vivienda, instalados en canalización o sin ella y con conductor de puesta a tierra.  Se permite que el conductor de puesta a tierra sea de un área de sección transversal correspondiente a no menos de dos calibres que el de los conductores de fase, siempre y cuando se cumpla con las Secciones 215-2, 220-22 y 230-42.

                           Tipos y secciones de los conductores de cobre
                                       THHW, THW, THW-LS, THHW-LS

Sección Transversal mm2

Capacidad de conducción de corriente (A)

21.15

100

33.62

125

42.41

150

53.48

175

67.43

200

85.01

225

107.20

250

126.70

300

177.30

350

202.70

400

4) Conductor de protección. El conductor de protección no deberá ser tomado en cuenta al determinar las capacidades de las corrientes.
5) Conductores desnudos.  Cuando se emplean conductores desnudos junto con conductores aislados, la capacidad de corriente debe limitarse a la que se permite para los conductores aislados adyacentes.
6) Cables con aislamiento mineral y cubierta metálica.  Las limitaciones de temperatura que se toman como base para determinar la capacidad de corriente de los cables con aislamiento mineral y cubierta metálicas, están determinadas por el material aislante que se usa en los sellos terminales.  Los accesorios de terminación que incorporan materiales aislantes orgánicos no impregnados están limitados a operar a 90°C, como máximo.

7) Factores de corrección por agrupamiento.
a) Para cables o canalizaciones que tengan mas de tres conductores que llevan corriente.  Cuando el número de conductores que llevan corriente en un cable o en una canalización exceda de tres, la capacidad de corriente obtenida de las tablas y ya corregida por temperatura debe ser reducida multiplicando por los factores de corrección por agrupamiento de la tabla siguiente:


   Número de conductores          Factores de corrección por
 que llevan corriente                 agrupamiento
 4 a 6                                 0.80
 7 a 9                                 0.70
10 a 20                              0.50
21 a 30                              0.45
31 a 40                              0.40
41 y más                            0.35

Cuando se apilan o se tuercen entre si cables monoconductores o multiconductores en una longitud mayor de 0.6 m, sin mantenerlos espaciados, y cuando no están instalados en canalizaciones, la capacidad de corriente para cada conductor debe reducirse aplicando los factores de la tabla anterior.

Excepción No. 1: Cuando se tienen conductores de sistemas diferentes, en una misma canalización o un mismo cable, como se indica en la Sección 300-3, los factores de corrección por agrupamiento se aplican solamente a los conductores de fuerza y alumbrado (Véanse los Articulas 210, 215, 220 y 230).
Excepción No. 2: Para conductores instalados en bandejas se aplica lo indicado en la Sección 318-1.
Excepción No. 3: Estos factores de corrección no se aplican a conductores en uniones de canalizaciones que tengan una longitud menor de 0.6 m.
Excepción No. 4: Los factores de corrección por agrupamiento no se aplican a conductores subterráneos que entren o salgan de una zanja si están protegidos por conduit rígido metálico, conduit metálico de pared delgada, o conduit rígido no metálico, cuya longitud no exceda de 3 m sobre el nivel del piso y el número de conductores no exceda de 4.
Excepción No. 5: Para otras condiciones de carga, se permite calcular los factores de corrección y las capacidades de corriente como se indica en la Sección 310-15(b).

b) Más de un conduit, tubo o canalización.  Debe mantenerse el espaciamiento entre conduits, tubos y canalizaciones.

8) Protección contra sobrecorriente.  Si las capacidades de protección nominales o de ajuste de los dispositivos de sobrecorriente, no son las correspondientes a las permisibles para los conductores, se puede utilizar la capacidad de protección nominal o de ajuste inmediata superior.
Excepción: Las limitaciones indicadas en la Sección 240-3.

9) Conductor neutro.
a) Un conductor neutro que lleva solamente las corrientes de desbalance de los otros conductores del mismo circuito, no se toma en cuenta para el número de conductores al aplicar la Nota 7 anterior.
 b) En un circuito de 3 hilos, que contiene 2 de fase y un neutro de un sistema de 3 fases, 4 hilos conectado en estrella, el conductor común lleva aproximadamente la misma corriente que los otros  conductores, y en ese caso el neutro se debe tomar en cuenta para el número de conductores al aplicar la Nota 7 anterior.
c) Cuando la mayor parte de la carga en un circuito estrella de 3 fases, 4 hilos consiste de cargas no lineales, como alumbrado por descarga eléctrica, equipo de procesamiento de datos, computadoras o equipo similar, se presentan Corrientes armónicas en el conductor neutro, este se considera como conductor activo.


                         Tabla 310-61 Conductores - Aislamientos y Usos


Nombre
Genérico

Tipo

Temperatura máxima de Operación °C

Usos permitidos

Aislamiento

Cubierta exterior

Media Tensión
Dieléctrico sólido

MV-75 *
MV-85*
MV-90*

75
85
90

Lugares secos y mojados

Termoplástico o Termofijo

Cubierta No metálica, Metálica o Armadura
* Cuando el aislamiento y la cubierta exterior cubren los requerimientos de no propagación de incendio, de emisión y reducida de humos y gas ácido se permite agregar a la denominación del Tipo el sufijo LS.

No hay comentarios:

Publicar un comentario