lunes, 13 de marzo de 2017

CAPITULO 1. GENERALIDADES


CAPITULO 1.  GENERALIDADES

                                       Artículo 100 - Introducción

100-1  Propósito
 El propósito de este Código es el de proteger a las personas y propiedades de los peligros que implica el uso de la electricidad.

100-2 Organización del Código
 Este Código se divide en nueve Capítulos. El Capítulo 1 introduce sobre generalidades, definiciones y requisitos generales de las instalaciones eléctricas. Los Capítulos 2, 3 y 4 expone tópicos de aplicación general referentes a diseño, protección, métodos, materiales y equipo eléctrico que se adaptan en todos los casos, salvo en aquellas disposiciones que resulten modificadas por los Capítulos pertinentes a condiciones especiales o particulares.

 Los Capítulos 5, 6 y 7 se aplican a ambientes, equipos, condiciones y usos especiales que incluyen sistemas de alimentación y de emergencia. Sus disposiciones complementan o modifican las especificaciones de carácter general.

 El Capítulo 8, cubre los sistemas de comunicación y, salvo donde explícitamente se hace referencia, es independiente de los demás capítulos.

 Los capítulos se han dividido en artículos, y estos a su vez en secciones, que contienen la información específica. Los artículos se han numerado usando tres cifras, la primera de las cuales corresponde al número del capítulo respectivo; por ejemplo, los artículos 100, 110, etc.,corresponden al capítulo 1.
 Las secciones llevan una cifra que corresponde al artículo en que se encuentran y un número progresivo; por lo que esta numeración identifica, por si solo, la ubicación del mismo; por ejemplo, las secciones 100-1, 100-2, etc., corresponden a la sección 1, artículo 100, capítulo 1; sección 2, artículo 100, capítulo 1; etc.
Nota: Este Código no está destinado a servir como especificación de diseño y manual de instrucciones para personal calificado.

100-3  Alcance

 a) Autoridad. El presente Código es de observancia general en toda la República de Nicaragua y es facultad del Instituto Nicaragüense de Energía -INE-,revisar, interpretar, aplicar, cumplir y hacer cumplir el mismo, así como decidir acerca de la aprobación de equipos y materiales y de conceder permisos especiales en el caso de que se propongan métodos alternos cuando se tenga la certeza que se lograrán resultados equivalentes.

 El INE podrá delegar esta facultad a la(s) Institución (es) que estime conveniente y que presente (n) las condiciones para hacerlo.

b) Ambito de Ampliación:

 1.      Este código rige de forma obligatoria para las empresas públicas y privadas, proyectos, montadores electricistas, así como para toda persona natural o jurídica relacionada con los trabajos en instalaciones eléctricas del sistema de utilización y que estén autorizados para ello.

 2.      Las instalaciones de conductores y equipos que se conectan a una fuente de suministro de electricidad.

100-4  Inspección del Equipo
  Los informes oficiales de las inspecciones de seguridad de equipos y materiales que están dentro del alcance de este Código, hecho bajo condiciones normalizadas por organismos calificados y reconocidos servirán como base para la aprobación de los mismos.



100-5 Identificación
 Todos los equipos y materiales que se utilicen en las instalaciones eléctricas deben tener la indicación del nombre del fabricante o una marca que permita su identificación. Asi mismo, deben tener indicación de sus características eléctricas, mecánicas u otras que permitan determinar su uso.

100-6  Unidades de medidas
 Para el propósito de este Código, las unidades métricas de medidas están en concordancia con el Sistema Internacional de Unidades (SI). Los valores de medida en el texto de este código serán seguidos por un valor equivalente en Unidades SI.

                                        Articulo 110 - Definiciones

  Este artículo contiene solamente aquellas definiciones esenciales, a fin de precisar la forma en que deben entenderse dichos términos para los efectos de aplicación e interpretación apropiada de este Código.

         A prueba de...
En general, se aplica al equipo (o instalación) diseñado o construido de tal modo que su buen funcionamiento no sea afectado por la presencia del agente externo contra el cual se considera protegido y que debe mencionarse en cada caso. Esta definición se aplica, a los términos; "a prueba de agua", "a prueba de intemperie", "a prueba de lluvia", "a prueba de polvo", etc.

Abierto
(Aplicado al equipo eléctrico). Se dice de una máquina, aparato o dispositivo construido sin protección especial de sus partes sometidas a potencial o en movimiento.

Accesorio
Elemento complementario o auxiliar en una instalación o en un equipo.

Accesible
(Aplicado a canalizaciones y métodos de alambrado). Que se puede ver o retirar sin dañar partes de la construcción o en su acabado, o que no está permanentemente encerrado por la construcción o cubierta por el acabado.

Accesible
(Aplicado a equipo). Que permite la aproximación de personas, porque no está guardado por puertas cerradas, o no está elevado o resguardado por otros medios.

Ajuste
(De un interruptor automático). Valor de la corriente que determina su disparo.

Acometida (aérea o subterránea)
Las partes de los conductores de una línea de servicio comprendida desde las líneas o equipo inmediato del sistema general de abastecimiento hasta los medios principales de desconexión y protección contra sobrecorriente de la instalación servida.


Alimentador
Todo circuito conductor entre el equipo de servicio o la fuente de un sistema derivado y el último equipo de sobrecorriente del circuito derivado.
Alta tensión
600 voltios o más entre conductores.

Ancla
Un accesorio que se fija en el suelo con el objeto de asegurar el cable de retenida de una estructura soportadora.

Anuncios Luminosos
Aparato fijo, estacionario o portátil formado por un conjunto iluminado eléctricamente, con palabras o símbolos destinados a dar información o llamar la atención.

Apagador
(Switch). Tipo común de interruptor de acción rápida manual que generalmente se usa para control de unidades de alumbrado y aparatos domésticos o comerciales;por ejemplo, el de botón, el giratorio, el de palanca y el de cadena. Los apagadores no comprenden a los separadores de cuchillas.

Askarel
Un líquido sintético aislante no inflamable que cuando se descompone con el arco eléctrico produce únicamente gases no explosivos.

Aterrado
En contacto con o conectado con tierra.

Automático
Significa que actúa por sí mismo, que opera por su propio mecanismo cuando se ve impulsado por alguna influencia impersonal; por ejemplo, un cambio en la intensidad de la corriente, presión, temperatura o configuración mecánica.

Baja tensión
Menos de 600 voltios entre conductores.

Barra
Conductor o equipo de conductores generalmente de sección rectangular y que sirve de conexión común a 2 ó más circuitos.

Cable de acometida
Cable formado por conductores de acometida.

Caja de registro o caja de confluencia
Caja destinada exclusivamente para confluencia de conductores donde se hagan empalmes o derivaciones o pases en conjunto o separadamente.


Caja para interruptores
Un recinto cerrado y diseñado para montaje sobre pared y provisto de puertas o tapas sujetas mediante bisagras a las paredes laterales de la propia caja, o bien que se deslizan ajustadas a las mismas.
Canalización
Cualquier ducto, conducto, canal, tubo y sus accesorios que estén destinados exclusivamente a conductores de energía eléctrica.

Circuito Derivado
Circuito conductor entre el último equipo de protección de sobrecorriente del circuito y la (s) salida (s).

Conductor de puesta a tierra
El conductor que se usa para conectar a tierra, en el punto requerido, las cubiertas metálicas de los equipos, las canalizaciones metálicas y otras partes metálicas no portadoras de corriente.

Conductor puesto a tierra
El conductor que se usa para conectar a tierra, en el punto requerido, las cubiertas metálicas y otras partes metálicas no portadoras de corrientes.

Conductor neutro
Es aquel que está conectado al punto neutro de un sistema.

Cable
(Aplicado a la forma de construcción de un conductor). Conductor formado por varios filamentos torcidos, con lo cual se obtiene un conductor más flexible que el alambre (conductor sólido) de sección equivalente.

Cable aislado
Conductor (generalmente formado por filamentos) o grupos de conductores, provistos cada uno de su propio aislamiento y envuelto el conjunto por una capa aislante y por una cubierta protectora.

Carga eléctrica
Potencia que demanda en un momento dado, un aparato o máquina o un conjunto de aparatos de utilización, conectados a un circuito eléctrico.( La carga puede variar en el tiempo, dependiendo del tipo de servicio).

Carga conectada
La suma de las potencias nominales de las máquinas y aparatos que consumen energía eléctrica, conectados a un circuito o a un sistema.

Carga continua
Carga cuya corriente máxima se espera que se conserve durante 3 horas o más.

Cerrado
(Aplicado a equipos). Se dice de una máquina o aparato construido con protección especial de sus partes, sometidos a potencial o en movimiento.

Circuito alimentador
Es el conjunto de conductores y demás elementos de un circuito en una instalación de utilización, que se encuentra entre el medio principal de desconexión de la instalación y los dispositivos de protección contra sobrecorriente de los circuitos derivados.

Circuito derivado
En una instalación de utilización, es el conjunto de los conductores y demás elementos de cada uno de los circuitos que se extienden desde los últimos dispositivos de protección contra sobrecorriente en donde termina el circuito alimenta­dor, hasta la salida de las cargas.

Circuito derivado individual
Es, un circuito derivado que alimenta a un sólo equipo de utili­zación, como un motor o un aparato que, por su tamaño, requiere alimentación individual.

Circuito derivado multiconductor
El compuesto de dos o más conductores activos con una diferencia de potencial entre sí y de un conductor más que esté puesto a tierra y que tenga la misma diferencia de potencial con respecto a cada uno de los conductores activos.

Circuito derivado de uso general
Circuito derivado que alimenta salidas para alumbrado y artefactos.

Conductor vivo (energizado)
Conductor de circuito que normalmente tiene una diferencia de potencial con respecto a tierra o a otro conductor.

Controlador
Dispositivo o grupo de dispositivos que sirven para gobernar, en alguna forma predeterminada, la potencia eléctrica suminis­trada a los equipos, a los cuales están conectados.

Cortacircuito térmico
Dispositivo de protección contra sobrecorriente que contiene un elemento térmico adicional que afecta a un elemento fusible renovable que abre el circuito. No está diseñado para interrumpir corrientes de cortocircuito.

Desprotegido
(Aplicado a partes vivas). Que una persona puede inadvertidamente tocar o acercársele a menos de una distancia segura. Se aplica a las partes que no están resguardadas, separadas o aisladas de manera adecuada.

Dispositivo
Elemento de un sistema eléctrico que está destinado a transportar pero no a utilizar energía eléctrica.


Disyuntor
Equipo diseñado para abrir y cerrar un circuito por operación no automática y abrir el circuito automáticamente ante una sobrecorriente predeterminada.

Descubierto (aplicado a partes vivas)
Que una persona puede inadvertidamente tocarlo o acercársele a una distancia menor a la segura. Se aplica a las partes que no están resguardadas, separadas o aisladas de manera adecuada.   

Ducto
Canalización sencilla, cerrada, de cualquier forma de sección. Este término se aplica a algunos tipos especiales de canaliza­ción y tiene un uso particular en el caso de líneas subterrá­neas.

Electrodo de tierra
Una o más partes conductoras (generalmente varillas, tubos o placas), enterradas en el suelo con el propósito de hacer contacto eléctrico firme con la masa de la tierra del lugar.

Empotrar
Fijar en la pared.

Enlistado
Equipo o materiales incluidos en una lista publicada por la DGRE, y que está relacionada con la evaluación del producto, que mantenga inspección periódica de la producción o importación de materiales enlistados y que ésta reúna los estándares apropiados o que hayan sido sometidos a prueba y encontrados idóneos para el uso de una manera específica.

Encerrado
Rodeado por una caja, cubierta, cerca o paredes que evitan que una persona toque partes vivas accidentalmente.

Enchufe
Dispositivo provisto generalmente de enchufe, diseñado para penetrar en un tomacorriente con el fin de conectar artefactos a una instalación eléctrica.

Entrada de servicio
La parte de los conductores de una línea de servicio compren­dida entre la acometida y el equipo de servicio.

Equipos eléctricos
Término general que comprende material, aparatos, máquinas, dispositi­vos, accesorios, luminarias, y similares que se usan como partes de una instalación eléctri­ca o conectados a ella.

Equipo de servicio
El equipo necesario para controlar el servicio eléctrico de una instalación servida y compuesto comúnmente de un interrup­tor y dispositivos de protección contra sobrecorrientes y cortocircuitos con sus respectivos accesorios y que se encuen­tra localizado al final de la
entrada de servicio.

Equipo Motor-Generador
Todo equipo rotatorio diseñado para operar de un motor, AC ó DC, o por manejo mecánico de un primotor produciendo una corriente alterna de cualquier frecuencia por inducción y/o calentamiento dieléctrico.

Factor de demanda
Relación entre la demanda máxima de un sistema o parte de un sistema a la carga total conectada de un sistema o a la parte del sistema bajo consideración.

Gabinete
Es un recinto cerrado y diseñado para montaje sobre la pared o empotrado en la misma y provisto de un marco del cual se suspenden puertas de hoja (Ver cajas para interruptores).

Graduación
(del circuito de interrupción). Consiste en valorar la corriente y/o el tiempo en el cual un interruptor de circuito ajustable se programa para dispararse.

Hermético a
(aplicado a equipo eléctrico). Construido de tal modo que el agente externo de que se trata - al agua, al polvo, etc. -  no puede penetrar su cubierta.

Instalación eléctrica
Cualquier combinación de equipo eléctrico que se encuentra interconectado, incluyendo los conductores y demás elementos de interconexión y accesorios, dentro de un espacio o localización determinados.

Instalación oculta
Cuando se refiere a instalaciones eléctricas empotradas en muros, techos, etc., en forma que no sea removible sin alterar la estructura o acabado del edificio.

Instalación visible
Cuando se refiere a instalaciones eléctricas ya sea en línea abierta o en canalización, la que esté colocada de tal forma que sean removibles sin necesidad de alterar la estructura o acabado del edificio.

Interruptor
Dispositivo que puede abrir un circuito eléctrico, cuando circula corriente sin sufrir daño alguno.

Interruptor contra fallas a tierra
Dispositivo destinado a la protección personal, que funciona para desenergizar un circuito o una parte del mismo, dentro de un período determinado, cuando ocurre una corriente de falla a tierra que excede un valor predeterminado, menor que el necesario para accionar la protección contra sobrecorriente del circuito de alimentación.


Interruptor de sobrecarga
Cambio destinado a abrir y cerrar manualmente un circuito sin o con su carga nominal y abrir automáticamente cuando exista sobrecarga.

Interruptor para circuito de motor
Interruptor calibrado en caballos de fuerza que puede interrumpir la corriente máxima de sobrecarga de un motor de la misma capacidad, en caballos de fuerza, a su tensión nominal.

Interruptor disyuntor
Cambio destinado a abrir y cerrar manualmente un circuito sin o con su carga nominal y abrir automáticamente cuando exista sobrecarga o corto circuito. (Breaker, Quick-Maker, Quick-Break, SafetySwitch con fusible).

Interruptor separador
Un interruptor previsto para aislar un circuito eléctrico de la fuente de alimentación. Este no tiene capacidad de interrupción y está previsto para funcionar solamente después de que el circuito ha sido abierto por algún otro medio.

Línea aérea
Es aquélla que está constituida por conductores desnudos o aislados, tendidos en el exterior de edificios o en espacios abiertos y que están soportados por estructuras o postes, con los accesorios necesarios para la fijación, separación y aislamiento de los mismos conductores.

Línea subterránea
Es aquella que está constituida por uno o varios cables aislados que forman parte de un circuito eléctrico o de comunicación, colocados bajo el nivel del suelo, ya sea directamente encerrados, en ductos o en cualquier otro medio de protección mecánica.

Línea abierta
La que forma un conductor o forman varios conductores, colocados paralelamente y separados entre sí, sin estar dentro de una canalización.

Lugar de condiciones corrosivas
Se incluyen en esta designación los lugares húmedos o mojados; lugares situados en zonas costeras (Hasta aproximadamente 50 Km tierra adentro); los lugares donde existen gases, vapores o polvos de productos químicos, ácidos o alcalinos y lugares similares.

Lugar húmedo
Lugar sujeto a un moderado grado de humedad por condensación, tal como algunos sótanos, graneros, depósitos refrigerados y similares.

Lugar mojado
Lugar donde pueden existir condiciones extremas de humedad tales como los lugares expuestos a la intemperie, locales para lavado en garajes y lugares similares. Las instalaciones subterráneas en contacto directo con la tierra, se consideran como instalaciones en lugares mojados.


Lugar peligroso
Area o local en donde las instalaciones y el equipo eléctrico quedan expuestos a las condiciones de peligro que se originan por la existencia y concentración, en la atmósfera de los mismos lugares, de gases, vapores, líquidos volátiles, polvos o pelusas inflamables.

Lugar seco
Lugar que normalmente no está sometido a derrames o humedad. Un lugar clasificado como seco puede estar temporalmente sometido a agua o humedad como es el caso de un inmueble en construcción.

Luminaria
Es un aparato que distribuye, filtra o controla la luz emitida por una o varias lámparas el cual incluye todos los accesorios necesarios para la fijación, protección y funcionamiento de dichas lámparas.
Lámpara
Elemento de formas varias cuya finalidad principal es generalmente transformar energía eléctrica en luz, existiendo además otros tipos cuyo fin primordial no es lumínico, tales como las infrarrojas, ultravioletas, etc.

Líneas de servicio
Los conductores y equipos que se usen para el suministro de energía eléctrica, desde las líneas o equipos inmediatos del sistema general de abastecimiento hasta el equipo de servicio.

Manguito
Por donde los conductores pasan una abertura en un encierro, caja o barrera; un manguito deberá usarse para proteger los conductores de los finales de dichas aberturas teniendo el borde afilado. El manguito debe ser hecho de material resistente a daños.

Marcado
(aplicado al equipo). Que por una marca puede reconocerse como adecuado para determinado propósito, función, uso, aplicación, etc.

Medios de desconexión
Dispositivo o grupo de dispositivos u otros medios por los cuales los conductores de un circuito pueden ser desconectados de su fuente de suministro.

Materiales eléctricos
Componentes de una instalación eléctrica, tales como conduc­tores, canalizaciones, cajas de conexión y otros que indivi­dualmente no constituyen un equipo eléctrico.

Motor completamente cerrado
El que, sin ser necesariamente hermético, está cubierto de forma de que se restrinja efectivamente el paso del aire del exterior al interior o viceversa.

Mufa
Dispositivo que se usa en las terminales de conductores con el fin de empalmar un sistema en línea abierta a un sistema del mismo voltaje en canalizaciones o cables.


No automático
"No automático" significa que la acción implicada en el aparato requiere la intervención de una persona para su control (Ver Automático) aplicado a un control eléctrico, el término "control no automático" no implica necesariamente un control manual, sino solamente que es necesaria la intervención personal.

Panel
Un tablero único o un grupo de tableros diseñados para estar agrupados en forma de tablero único; contiene barras ómnibus con interruptores o dispositivos automáticos de protección contra sobrecargas o sin ellos, para la regulación de los circuitos de alumbrado, calefacción o potencia, separados y de pequeño consumo y diseñados para ser colocados en un gabinete o caja para interruptores colocados en un muro o tabique y siendo accesible solamente por el frente (véase tablero).

Pararrayos
Aparato o dispositivo que se emplea para proteger el equipo conectado a un circuito eléctrico, contra el efecto de ondas de sobretensión que se produce, tanto por descargas atmosféri­cas, directas o cercanas a circuitos aéreos, como por la operación de interruptores o por otras causas de distribución en el propio circuito.

Pararrayos de edificios
(o de estructuras). Dispositivo de protección contra descargas atmosféricas, que constituye un medio de conducir a tierra las descargas que inciden directamente sobre los puntos más elevados de un edificio o de una estructura de cualquier tipo.

Partes no conductoras expuestas
Partes metálicas externas de un equipo que generalmente, sirven para protegerlo o reforzarlo mecánicamente y que, por su situación, pueden ser tocadas por las personas.

Partes vivas (energizadas)
Las conectadas eléctricamente a una fuente de potencial, o cargadas de electricidad en forma que tengan un potencial diferente al de tierra.

Protección mecánica
Aquella que impida de una manera efectiva un daño físico de origen externo a una instalación eléctrica.

Puente de unión
Conductor, reconocido como seguro, para proporcionar la conductividad eléctrica requerida entre partes de metal que hayan de ser conectadas eléctricamente.

Puente de unión
(de equipos). La conexión entre dos o más partes del conductor de puesta a tierra de equipos.

Puente de unión
(en un circuito). La conexión entre dos o más partes de un conductor en un circuito, para mantener la capacidad de corriente requerida del circuito.


Puente de unión principal
La conexión entre el conductor puesto a tierra del circuito y el conductor de puesta a tierra de equipos, en la acometida.

Puenteado
Interconexión permanente de las partes metálicas para formar un camino conductor que garantice la continuidad y capacidad eléctrica, para conducir con seguridad cualquier corriente a la que puedan estar sometidas.

Puesto a tierra
Conectado a tierra o a algún cuerpo conductor que sirve como tierra.

Punto de entrega del servicio
El lugar de conexión entre los conductores de una empresa suministradora y la instalación de un usuario. El medidor normalmente se instala en este punto.

Portalámparas
Es el accesorio de formas varias que soporta directamente a una lámpara y que al mismo tiempo constituye el elemento de conexión a los conductores que la alimentan.

Régimen breve
Es un requisito de servicio que exige el funcionamiento a una carga prácticamente constante durante un tiempo corto y especificado con precisión.

Régimen continuo
Es un requisito de servicio que exige el funcionamiento a una carga prácticamente constante, durante un período de tiempo de duración indefinida.

Régimen intermitente
Es un requisito de servicio que exige el funcionamiento durante intervalos alternados de:
  1) carga y no carga; 2) carga y reposo 3) carga, no     carga y reposo.

Régimen periódico
Es un tipo de trabajo intermitente, en el cual las condiciones de carga se repiten con regularidad.

Régimen variable
Es un requisito de servicio que exige el funcionamiento con cargas a intervalos de tiempo que pueden variar ampliamente.

Salida
Punto en el sistema de alambrado donde se toma corriente para alimentar el equipo de utilización.

Salida para alumbrado
Salida destinada a la conexión directa de un portalámparas, un aparato de alumbrado o un cordón colgante que termina en un portalámparas.

Salida para fuerza
Un conjunto encerrado que puede incluir tomacorrientes, interruptores automáticos, portafusibles, interruptores con fusibles, barras y medios para montar un contador de KWh, y que está destinado a dar y controlar energía a casas móviles, botes, o servir como medio para la distribución de la energía necesaria para equipos móviles instalados temporalmente.

Salida para tomacorriente
Salida donde se instalan uno o más tomacorrientes.

Seccionador
Aparato de maniobra destinado a separar un circuito eléctrico de la fuente de energía. No tiene capacidad de interrupción de corriente y esta destinado a ser manipulado solamente después de que el circuito ha sido abierto por algún otro medio.

Sellado
Equipo o material que tiene adherida una etiqueta, símbolo, logotipo u otra marca de identificación de una entidad, que se ocupe de la evaluación del producto, que mantenga un programa de inspecciones periódicas al producto y que sea reconocida por la DGRE. Con el sello mencionado, el fabricante indica que se cumple con las normas correspondientes o con requisitos específicos de funcionamiento.

Sistema de alambrado de la propiedad
El alambrado interior y exterior, entre el extremo del lado de la carga de la parte exterior de la acometida a la(s) salida(s); incluye los circuitos de fuerza, alumbrado, control, y señales, junto con todos los herrajes correspondientes, accesorios y dispositivos de alambrado ya estén instalados temporal o permanentemente; no incluye el alambrado interno de artefactos, luminarias, motores, controladores, centros de control de motores y equipo similar.

Sólidamente a tierra
Significa una conexión a tierra en la cual no se ha insertado intencionalmente ningún dispositivo limitador de corriente.

Sistema de tierra
Conjunto de conductores, electrodos, accesorios, etc., que interconectados eficazmente entre sí, tienen por objeto conectar a tierra las cubiertas y otras partes metálicas de los equipos eléctricos, así como aquellos elementos de los circuitos que lo requieran.

Sobrecarga
Condición de operación de un equipo en la que se demanda potencia en exceso de la nominal, o de un conductor por el cual circula una corriente en exceso de su valor permisible, cuando dicha condición persiste durante suficiente tiempo para causar daños o sobrecalentamientos perjudiciales. Una sobrecarga no incluye condiciones de cortocircuitos o fallas a tierra.

Sobrecorriente
(Aplicado a un equipo o un conductor). Cualquier valor de corriente que exceda a la corriente nominal de un equipo o a la corriente permisible en un conductor, según el caso. Puede resultar de una sobrecarga, de un cortocircuito o de una falla a tierra.



Tablero de piso
Gabinete metálico con una estructura que lo soporta colocada sobre el piso y el cual puede estar formado por una o varias secciones ensambladas, incluye generalmente barras, interrup­tores y otros dispositivos de protección, así como aparatos de medición y control. Este tablero generalmente tiene acceso por el frente y por atrás.

Tierra
Conexión conductora intencional o accidental entre un circuito o equipo eléctrico y la tierra o algún conductor que se usa en su lugar.

Tomacorriente
Dispositivo de contacto instalado en una salida para la conexión de un enchufe.

Unidad de vivienda
Uno o más ambientes para uso como vivienda, por una o más personas y que incluye sala, comedor, dormitorio e instalaciones permanentes para cocina y servicio sanitario.

Voltaje nominal (Tensión nominal)
(de un circuito o sistema). Valor que se asigna a un circuito o a un sistema para designar convenientemente su clase de tensión.La tensión real a la cual opera un circuito puede variar, con respecto al valor nominal, dentro de ciertos límites que corresponden a la operación satisfactoria del equipo.

Voltaje a tierra (Tensión a tierra)
En los circuitos puestos a tierra, es el voltaje entre un conductor dado y el punto o el conductor del circuito que está puesto a tierra. En los circuitos no puestos a tierra es la mayor diferencia de voltaje eficaz entre un conductor dado y cualquiera de los otros conductores del circuito.

Voltaje de Operación (Tensión)
(de un circuito). Es el mayor valor eficaz de la diferencia de potencial entre dos conductores cualesquiera del circuito al que pertenecen.

                Artículo 120 - Requisitos Técnicos de Carácter General

120-1  Disposiciones obligatorias y material aclaratorio
 Las disposiciones de cumplimiento obligatorio en este Código están dadas mediante expresiones tales como: será, estará, deberá, debe, etc. El material de tipo informativo aparece como notas.

120-2  Aprobación Los conductores y equipos requeridos o permitidos por este Código sólo serán aceptables si están de acuerdo con el Artículo 100-5.



120-3  Inspección, identificación, instalación y uso de los equiposa) Inspección. Al evaluar los equipos, se tomará en cuenta aspectos como los siguientes:

 1. Si son adecuados para la instalación y uso, de conformidad con los requisitos de este Código.
 2. La resistencia mecánica y durabilidad, incluyendo las partes diseñadas para encerrarlos y protegerlos, de acuerdo a la protección que poseen.
 3. Espacio necesario para la colocación de los conductores.
 4. El aislamiento eléctrico.
 5. Los efectos de calentamiento en condiciones normales de uso y en condiciones anormales que puedan ocurrir durante el servicio.
 6. El efecto de arco.
 7. La clasificación según el tipo, tamaño, voltaje, capacidad de corriente y uso específico.
 8. Otros factores que contribuyan a la efectiva protección de las personas que usan o puedan estar en contacto con el equipo.

b) Instalación y uso. Los equipos aprobados o sellados se usarán o instalarán de acuerdo con las instrucciones del fabricante.

120-4  Voltajes El voltaje considerado en éste código será el voltaje nominal del circuito.

120-5  Conductores Los conductores normalmente usados para transportar corriente serán de cobre, a menos que se indique otra cosa en este Código. Donde el material del conductor no es especificado, se referirá a conductores de cobre. Donde se utilicen otros materiales, deberá emplearse el calibre correspondiente.

120-6  Calibre de conductores Los calibres de los conductores están expresado en milímetros cuadrados (equivalente al American Wire Gage -AWG-) o en circular mil.

120-7 Aislamiento del sistema Toda instalación eléctrica debe ejecutarse de manera que el sistema quede libre de cortocircuitos y de contactos con tierra distintas de las que se permiten en el Artículo 200 "Uso e Identificación de los conductores puestos a tierra".

120-8  Puesta a tierra Las instalaciones deben contar con medios efectivos para conectar a tierra todas aquellas partes metálicas del equipo eléctrico u otros elementos, que normalmente no conduzcan corriente y que estén expuestos a energizarse si ocurre un deterioro en el aislamiento de los conductores o del equipo. La conexión a tierra de tales partes metálicas o de los circuitos debe hacerse de acuerdo con el Artículo 200 ""Uso e Identificación de los conductores puestos a tierra ".

120-9  Métodos de alambrado En este Código se incluyen únicamente los métodos de alambrado reconocidos como adecuados. Estos métodos podrán ser instalados en cualquier tipo de edificación, excepto cuando se disponga otra cosa en éste Código. Véase Capitulo 300.


120-10 Capacidad de interrupción Los equipos destinados a interrumpir corrientes de falla tendrán una capacidad de interrupción suficiente para el voltaje del sistema y la corriente posible en sus terminales de entrada. Los equipos destinados a interrumpir corrientes que no sean de falla, tendrán una capacidad de interrupción al voltaje de sistema, suficiente para la corriente que deba interrumpirse.

120-11 Impedancia del circuito y otras características  Los dispositivos de protección contra sobrecorriente, la impedancia total, la capacidad nominal de cortocircuito de los componentes y otras características del circuito que se deba proteger, serán seleccionados y coordinados de manera que permita a los dispositivos de protección del circuito eliminar una falla sin que ocurran daños que se extiendan a los componentes eléctricos del circuito.
 Esta falla podrá ocurrir entre dos o más conductores del circuito o entre cualquier conductor y el conductor de puesta a tierra o el ducto metálico que los contiene.
 Los conductores y equipos no deben instalarse en lugares húmedos o mojados, ni expuestos a gases, humos, vapores, líquidos u otros agentes que puedan dañarlos, a menos que estén marcados como adecuados para éste uso. Tampoco deben estar expuestos a temperaturas excesivas.

120-12 Ejecución mecánica del trabajo Los sistemas eléctricos deben ser correctamente instalados y bien acabados.

a) Abertura no utilizadas. En las cajas, canalizaciones, gabinetes, canales auxiliares y carcazas o cubiertas de equipos, las aberturas no utilizadas deben estar totalmente cerradas para proveer una protección material equivalente a la cubierta del equipo.

b) Recinto bajo superficies. Los conductores en recintos subterráneos o bajo superficies deberán estar soportados. Proporcionar acceso disponible al personal de instalación para mantenimiento.

c) Limpieza de las conexiones y del equipo eléctrico. Las partes internas del equipo eléctrico, incluyendo barras colectoras o alimentadoras, terminales del alambrado, aisladores y otras superficies no deberán ser dañadas o contaminadas con materiales extraños, tales como: pintura, repello o argamasa, limpiadores o abrasivos, etc.

120-13  Montaje y ventilación de los equipos

a) Montaje. Todo equipo eléctrico estará firmemente fijado a la superficie donde se instale. No se usarán enchufes  de madera introducidas en agujeros hechos en mampostería, concreto, repello o materiales similares.

b) Enfriamiento. Los equipos eléctricos que dependen de la circulación natural del aire y de la convección para el enfriamiento de superficies, se instalarán de manera que la circulación del aire ambiental sobre tales superficies no esté impedida por paredes o por la presencia de otros equipos adyacentes. A aquellos equipos diseñados para montaje en el piso, debe proveerse un espacio entre su parte superior y las superficies adyacentes, para la disipación del aire caliente ascendente.
 Los equipos provistos de aberturas de ventilación se instalarán de manera que las paredes y otros obstáculos no impidan la libre circulación del aire a través del equipo.


120-14  Conexiones eléctricas

a) Conexión de terminales. La conexión de los conductores a las terminales - de los aparatos o dispositivos - debe asegurar un buen contacto sin dañar a los mismos conductores. En general, se deben emplear  zapatas soldadas, de presión o cualquier otro medio que asegure una amplia superficie de contacto. En el caso de conductores de calibre 8.37 mm2 o menor, puede hacerse la conexión mediante un tornillo que sea adecuado para tal objeto.

b) Empalmes. Los conductores deben empalmarse o unirse de manera que se asegure una buena conexión mecánica y eléctrica. Se recomienda para ello el uso de dispositivos de unión adecuados o bien aplicar soldadura sobre los empalmes o uniones.

Cuando se usen accesorios tales como conectores o uniones a presión o conectores terminales para soldar, deben ser apropiados para el material de los conductores que se unen y ser usados e instalados adecuadamente. No deben conectarse entre sí conductores de metales diferentes - como, por ejemplo, cobre y aluminio -, a menos que el accesorio sea adecuado para el propósito y las condiciones de este uso. Cuando se usen soldaduras, fundentes o compuestos, deben ser adecuados para tal uso y de un tipo que no dañe a los conductores o al equipo.

c) Temperatura de operación. La temperatura de operación del conductor, asociada con su capacidad de conducción de corriente, debe seleccionarse y coordinarse para que no exceda la temperatura de operación de cualquier elemento del sistema que tenga la menor temperatura de operación, tales como conectores, otros conductores o dispositivos.

120-15  Protección de partes vivas

a) Protección contra contactos accidentales.  En general, las partes vivas desnudas del equipo eléctrico de una instalación, que operen a más de 50 volts y hasta 600 volts entre conductores, deben estar protegidas para evitar contactos accidentales de personas, por medio de gabinetes, o cualquier otra caja aprobada, o bien usando alguno de los siguientes medios:

1.- Ubicando el equipo en una sala o recinto al que sólo tengan acceso  personal autorizado. En este caso, las entradas a estos locales deben tener letreros muy visibles que prohíban la entrada otras personas.

2.- Usar  divisiones o pantallas permanentes, de material adecuado y dispuestas en tal forma que sólo el personal autorizado tenga acceso al espacio en que las partes vivas puedan quedar a su alcance. Cualquier abertura en dichas divisiones o pantallas deberán ubicarse y hacerse de dimensiones tales que no exista riesgo de que pueda producirse un contacto accidental de personas u objetos conductores, con las partes vivas.

3.- Situar el equipo en un balcón o plataforma que, por su elevación y disposición, impida el acceso de personal no autorizado.

4.- Instalar las partes vivas a una elevación de 2.40 metros como mínimo, sobre el piso, u otra superficie de trabajo.

b) Protección contra daños físicos. En los locales donde el equipo eléctrico puede estar expuesto a daños materiales, las envolturas o los resguardos deben disponerse de manera y ser de resistencia mecánica tal que se eviten estos daños.


120-16  Protección de partes en que se producen arcos  Las partes de los equipos eléctricos que en su operación ordinaria producen arcos, chispas, llamas o partículas de metal fundido, deben estar debidamente cubiertas o aisladas de cualquier material combustible.

120-17  Espacio de trabajo alrededor del equipo eléctrico Se proveerá y mantendrá suficiente acceso y espacio de trabajo alrededor de todo equipo eléctrico, con el objeto de permitir una rápida y segura manipulación y mantenimiento del equipo.

 a) Areas de trabajo. Las dimensiones del espacio de trabajo en lo que se refiere al acceso a las partes vivas y que puedan necesitar inspección, ajuste, servicio o mantenimiento bajo tensión, no serán menores que las indicadas en la tabla 120-17. Paredes de concreto, ladrillo o de cerámica se consideran aterrizadas.

 Además de cumplir con las dimensiones de la tabla 120-17, el espacio de trabajo debe tener una dimensión de no menos de 0.8 metros de ancho frente a los equipos eléctricos. En todos los casos, el espacio de trabajo deberá permitir al menos 90 grados de cobertura para puertas de equipos y paneles con bisagra. Los casos a los que se refiere la tabla 120-17 son los siguientes:

1.- Partes vivas descubiertas de un lado y partes no vivas o puesta a tierra al otro lado del espacio de trabajo, o  partes vivas descubiertas en ambos lados, resguardadas con madera u otros materiales aislantes adecuados. Los conductores aislados y las canalizaciones de barras que trabajen a no más de 300 volts no se considerarán como partes vivas.
2.- Partes vivas descubiertas en un lado y partes puestas a tierra en el otro.
3.- Partes vivas descubiertas en ambos lados del espacio de trabajo - no resguardadas como se indica en el caso No. 1 - con el trabajador situado en el área.



                                 Tabla 120-17: Espacios de Trabajo

Tensión a tierra                                Distancia mínima libre (m)

Caso

1

2

3

0 a 150

0.90

0.90

0.90

151 a 600

0.90

1.05

1.20
                                                                
b) Limitaciones en el área de Trabajo. Este espacio no se utilizará para almacenar materiales. Cuando las partes vivas normalmente tapadas se ponen al descubierto para  inspección o servicio del área de trabajo, si se encuentra en un pasillo o espacio abierto, deberá resguardarse adecuadamente.

c)  Acceso y entrada al espacio de trabajo. Habrá por lo menos una entrada de suficiente área que dé acceso al área de trabajo alrededor de los equipos eléctricos.
 Para los paneles de distribución y  de control con corriente nominal mayor o igual de 1200 amperios o más y de 1.83 metros de ancho o más, habrá una entrada de 0.61 metros de ancho y 1.98 metros de alto como mínimo en cada extremo del mismo.

El espacio de trabajo provisto de una entrada deberá estar situado de tal modo que el borde de la entrada más cercana a los paneles de distribución y tableros de mando, esté separado del equipo a la distancia mínima libre establecida en la tabla 120-17.


d)  Espacio libre en el frente. En todos los casos donde haya partes vivas normalmente descubiertas en el frente de cuadros de distribución o centros de control de motores, el espacio de trabajo en frente de tales equipos no será menor de 1 metro.

e) Iluminación. Todos los espacios de trabajo alrededor de los equipos, paneles de distribución, tableros o centros de control de motores instalados en interiores deberán estar adecuadamente iluminados.

f) Altura Mínima. El espacio de trabajo alrededor del equipo de servicio, los paneles de distribución, control o centros de control de motores deberán tener una altura mínima de 2 metros.


120-18 Identificación de los medios de desconexión.  Deben marcarse claramente cada medio de desconexión requerido por éste Código para motores y electrodomésticos, y cada acometida, circuito alimentador o derivado en el punto donde se origina, indicando su uso, a menos que estén ubicados y dispuestos de tal manera que el propósito sea evidente. El marcado debe ser legible e indeleble para soportar el efecto de las condiciones ambientales.

4 comentarios:

  1. estimado señores yo se que los que escriben sobre electricidad debe de ser un colegio con con un amplia expertiz, mi pregunta es la siguiente ustedes me podrian explicar cuales son las partes fundamentales para instalar un Generador Distribuido Renovables Fotovoltaico, pero no quiero es esquema tipico sino que requiero lo que hace cosa, esto se lo hago por que estoy pidiendo a la DGI una aclaracion sobres los impuestos que se pagan para la generacion de Energia Renovable de autoconumo, la cual tiene excentos del pago de IGV a los paneles que son los receptores de la energia, y las bateria que son los acumuladores de la energia pero de ahi no hay mas nada y creo que falta algo en esta ecuacion muchas gracias.

    ResponderEliminar
  2. Estimado Sr Carlos Zeledón, primero usted debe estar claro si quiere generar energía para autoconsumo y no requiere conectarse a la red eléctrica BT o MT de la ED, o tiene la intensión de generar energía para su consumo y un excente para vender a la ED conectándose a la red, si su sistema pretende ser aislado, no tiene nada que hacer, solo duerma tranquilo y no se deje manipular por periodistas y pseudopolíticos que cree que la gente es tonta y los enreda. Después de su respuesta si le podría regalar mi opinión como ingeniero eléctrico con 30 años de experiencia y conocimientos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas Gracias estimado Ing Contreras, estamos claros que las sistemas fotovoltaicos son para conectar a la red aislados o mixtos, pero creo que no me di a entender, cuales son las partes que haces el kit de generacion de Energia Distribuida, como le mensionaba en anteriormente le hablaba de Panes y acumiladores que son los que estan excentos? mi preguta con esos dos equipo yo puedo generar energia o no, o falta algun otro equipo que no esta en la el kit, y si es asi por que no esta excento esa es mi pregunta. y gracias por la respuesta muy profesional para la explicacion de una kit de Energia Solar, pero cuales son sus conponentes basicos los que no deben faltar, Ejemplo, tengo un carro y el motor esta bien, el tanque esta lleno, pero le faltan las 4 llanansta puedo vuiajer en el con eso dos requerimientos que tengo o me falta algo?

      Eliminar
    2. Cables para instalación fotovoltaica, regulador de carga, termamacneticos de 2 polos , baterías, inversor de corriente es todo de ahí solo te queda hacer balance de carga del hogar para calcular baterías

      Eliminar